1 sept 2025
30 jun 2025
Histología de las capas en el TGI
6/30/2025 05:34:00 p. m.Biología, boca, capas, esófago, estómago, Histología, intestino delgado, intestino grueso, sistema digestivo, tgi, túnicas
No hay comentarios:
El tracto gastrointestinal (TGI) tiene cuatro capas principales: mucosa, submucosa, muscularis externa y serosa (o adventicia). Cada capa tiene una estructura histológica específica y funciones únicas que permiten la digestión y absorción de nutrientes.
El epitelio pavimentoso estratificado de los labios, la boca, la lengua, la bucofaringe, la laringofaringe y el esófago brinda considerable protección contra la abrasión y partículas de alimento que se mastican, se mezclan con secreciones y se degluten.
La mucosa del esófago consiste en un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, la lámina propia (tejido conectivo areolar) y la de músculo liso (muscularis mucosae). Pero, cerca del estómago, la mucosa del esófago también contiene glándulas mucosas.
La submucosa contiene tejido conectivo areolar, vasos sanguíneos y glándulas mucosas. La capa muscular del tercio superior del esófago está constituida por músculo esquelético, en el tercio intermedio hay músculo esquelético y músculo liso, y el tercio inferior presenta músculo liso. Además esta se divide en una capas circular y otra longitudinal
Es de acotar, que la capa superficial del esófago se conoce como adventicia en lugar de serosa como en el estómago y los intestinos, porque el tejido conectivo areolar de esta capa no está cubierto por mesotelio y se mezcla con el tejido conectivo de las estructuras del mediastino, a través de las cuales pasa. La adventicia une el esófago a las estructuras que lo rodean.
En este sentido, la pared del estómago está compuesta por las mismas cuatro capas que el resto del tubo digestivo, con algunas modificaciones. La superficie de la mucosa forma una capa de células epiteliales prismáticas simples llamadas células mucosas superficiales; además, esta contiene una lámina propia (tejido conectivo areolar) y una muscularis mucosae. Las células epiteliales se extienden hacia adentro de la lámina propia, donde forman columnas de células secretoras las glándulas gástricas
Además, tres capas adicionales yacen debajo de la mucosa, la submucosa del estómago está compuesta por tejido conectivo areolar, la muscular tiene tres capas de músculo liso (en lugar de las dos presentes en el intestino): una capa longitudinal externa, una capa circular media y una capa oblicua interna. La capa oblicua limita con el cuerpo del estómago. La serosa está compuesta por epitelio pavimentoso simple (mesotelio) y por tejido conectivo areolar; la porción de la serosa que reviste el estómago forma parte del peritoneo visceral. En la curvatura menor del estómago, el peritoneo visceral se extiende hacia arriba hasta el hígado, como epiplón menor. En la curvatura mayor, el peritoneo visceral continúa hacia abajo como epiplón mayor y reviste el intestino.
Por otro lado, la pared del intestino delgado está compuesta por las 4 capas que forman la mayor parte del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa está compuesta por el epitelio, la lámina propia y la muscularis mucosae. La capa epitelial de la mucosa intestinal consiste en epitelio cilíndrico simple, que contiene varios tipos de células. La mucosa del intestino delgado contiene varias hendiduras revestidas de epitelio glandular. Las células que las tapizan forman las glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) y secretan jugo intestinal.
Seguidamente, la lámina propia de la mucosa del intestino delgado contiene tejido conectivo areolar y abundante tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT). Los ganglios linfáticos solitarios son más numerosos en la porción distal del íleon. Hay grupos de ganglios linfáticos conocidos como folículos linfáticos agregados (placas de Peyer) presentes en el íleo. La muscularis mucosae de la mucosa del intestino delgado contiene músculo liso. La submucosa del duodeno presenta glándulas duodenales (de Brunner), que secretan un moco alcalino que ayuda a neutralizar el ácido gástrico del quimo. A veces, el tejido linfático de la lámina propia se extiende por la muscularis mucosae hasta la mucosa. La muscular del intestino delgado consiste en dos capas de músculo liso. La externa, más gruesa, contiene fibras longitudinales; la interna, más fina, posee fibras circulares. Excepto la mayor parte del duodeno, la serosa (o peritoneo visceral) cubre por completo el intestino delgado
Por otra parte, la pared del intestino grueso contiene las cuatro túnicas encontradas en el resto del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa consiste en un epitelio cilíndrico simple, la lámina propia (tejido conectivo areolar) y la muscularis mucosae (músculo liso) El epitelio contiene en su mayor parte células absortivas y células caliciformes. Pueden observarse ganglios linfáticos solitarios en la lámina propia, que se extienden a través de la muscularis mucosae hasta la submucosa. En comparación con el intestino delgado, la mucosa del intestino grueso no tiene tantas adaptaciones estructurales que incrementen el área de superficie. No hay pliegues circulares ni vellosidades, aunque las microvellosidades de las células absortivas están presentes. De esta manera, la absorción es mucho mayor en el intestino delgado que en el intestino grueso.
Asimismo, la submucosa del intestino grueso está constituida por tejido conectivo areolar. La muscular presenta una capa longitudinal externa y una capa circular interna de músculo liso, además de una capa interna circular de músculo liso. A diferencia de otras partes del tubo digestivo, algunas porciones del músculo longitudinal son más gruesas y forman tres notables bandas longitudinales llamadas tenias colónicas, dispuestas a lo largo del intestino grueso. Las tenias están separadas por porciones de la pared con menos músculo longitudinal o sin éste.
No obstante, las contracciones tónicas de las bandas producen en el colon una serie de bolsas llamadas haustras, que le dan al órgano un aspecto fruncido. Una capa simple de músculo liso circular se encuentra entre las tenias colónicas. La serosa del intestino grueso es parte del peritoneo visceral. Pequeñas bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa se insertan en las tenias colónicas y se denominan apéndices epiploicos.
24 jun 2025
Sinapsis Química
6/24/2025 10:36:00 a. m.Biología, estructuras, Fisiología, impulso nervioso, partes, sinapsis, sinapsis química, sistema nervioso, Tipos, tipos de sinapsis, transmisión
No hay comentarios:
Navarro (2024) dice que es el tipo de sinapsis que transmite señales mediante mensajeros químicos, (neurotransmisores). Por su parte, Castillero (2018) la describe de la siguiente manera:
En estas sinapsis la información se transmite de forma química, a través del envío por parte de la neurona presináptica de diferentes neurotransmisores que la neurona postsináptica capta mediante diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con la generación de un potencial de acción por parte de la neurona postsináptica.
En este sentido, la sinapsis química es una forma de comunicación en la que la señal se transmite a través de la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica los cuales se unen a receptores en la célula receptora para comunicar información entre las neuronas. Además, entre ambas neuronas no existe contacto físico y son sinapsis versátiles, puesto que algunas neuronas pueden inhibir la acción de otras dependiendo de qué se active. Asimismo, es el tipo de sinapsis más común y fundamental para la transmisión de información en el sistema nervioso.
Tipos
*Excitatoria: Es aquella que provoca un aumento en el potencial de acción de la neurona postsináptica, es decir, despolarizan la membrana postsináptica al abrir canales de Ca²⁺ o Na⁺, lo que aumenta la concentración intracelular de cationes. Esta despolarización incrementa la probabilidad de generar un potencial de acción. Y son fundamentales para el aprendizaje y la memoria.
*Inhibitoria: Es aquella en la que la liberación de neurotransmisores disminuye el potencial de acción de la neurona postsináptica, es decir, hiperpolarizan la membrana postsináptica al abrir canales de Cl⁻ o K⁺, haciendo que el potencial de membrana se vuelva más negativo y, por ende, disminuyendo la posibilidad de que se inicie un potencial de acción. Y son esenciales para controlar la actividad neuronal y para prevenir la sobreexcitación de las neuronas.
En relación a lo mencionado, la naturaleza de cada sinapsis, ya sea excitadora o inhibidora, está determinada por el neurotransmisor liberado en la terminal presináptica y los receptores específicos presentes en la membrana postsináptica. Cada neurona sintetiza un neurotransmisor particular para usar en sus sinapsis, lo que da lugar a clasificaciones como neuronas glutamatérgicas, GABAérgicas o dopaminérgicas que liberan glutamato, GABA y dopamina, respectivamente.
Estructuras
Una sinapsis neuronal química está constituida por varios componentes clave:
a) Neurona presináptica: Es aquella que envía la información.
b) Terminal presináptica: También conocida como el botón terminal del axón, se encuentra a lo largo de un axón o en su extremo terminal. Se encuentra densamente poblada de mitocondrias y contiene vesículas sinápticas, que son estructuras esféricas rodeadas por membrana que almacenan neurotransmisores. Asimismo, esta terminal contiene canales de calcio (Ca²⁺) regulados por voltaje.
c) Neurotransmisores: Son moléculas químicas que actúan como mensajeros, transmitiendo información mediante conexiones neuronales de las células que participan en las sinapsis químicas. Leer más.
d) Hendidura sináptica: Es un espacio estrecho, de aproximadamente 20-50 nm de ancho, que separa las membranas presináptica y postsináptica. Su función es permitir la difusión de neurotransmisores hacia la célula postsináptica, asegurando una regulación precisa de su concentración.
e) Neurona postsináptica: Es aquella que recibe la información proveniente de la neurona presináptica. Generalmente se trata de las dendritas, aunque dependiendo del tipo de conexión también pueden ser el soma o el axón.
f) Membrana postsináptica: Contiene receptores proteicos que se unen a los neurotransmisores liberados desde la terminal presináptica, funcionando según un mecanismo de llave y cerradura. De acuerdo con el tipo de respuesta que generan, estos receptores pueden ser:
*Ionotrópicos: Son canales activados por ligando, que al unirse con el neurotransmisor permiten el flujo directo de iones.
*Metabotrópicos: Son receptores acoplados a proteínas G, que desencadenan cascadas de señalización intracelular y modulan la apertura de canales iónicos o cambios metabólicos en la célula.
Fisiología
Las neuronas presinápticas y postsinápticas no se tocan, por lo que están separadas por un espacio, la hendidura sináptica, que mide alrededor de 20 a 50 nm de ancho y lleno de líquido intersticial. Los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos a través de la hendidura sináptica, por lo que se produce una forma de comunicación alternativa indirecta. En respuesta a un impulso nervioso, la neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde a través del líquido de la hendidura sináptica y se une a receptores específicos en la membrana plasmática de la neurona postsináptica.
Por consiguiente, la neurona postsináptica recibe la señal química y, como resultado, produce un potencial postsináptico, un tipo de potencial graduado. De esta forma, la neurona presináptica convierte una señal eléctrica (el impulso nervioso) en una señal química (el neurotransmisor liberado). La neurona postsináptica recibe esta señal química y, en respuesta, genera una señal eléctrica (el potencial postsináptico). Por otro lado, el tiempo que se requiere para llevar a cabo estos procesos en una sinapsis química, el retardo sináptico de alrededor de 0,5 ms, es la razón por la cual las sinapsis químicas retransmiten las señales más lentamente que las sinapsis eléctricas.
Por último, en la mayoría de las sinapsis químicas, la transferencia de información es unidireccional, desde una neurona presináptica hacia una neurona postsináptica o hacia un efector, como una fibra muscular o una célula glandular. Por ejemplo, la transmisión sináptica en una sinapsis o unión neuromuscular se dirige de una neurona motora somática a una fibra muscular esquelética (pero nunca en la dirección opuesta). Solamente los bulbos terminales sinápticos de las neuronas presinápticas pueden liberar neurotransmisores, y sólo en la membrana de la neurona postsináptica se hallan las proteínas receptoras que pueden reconocer el neurotransmisor y unirse a éste. En consecuencia, los potenciales de acción se propagan sólo en una dirección.
18 jun 2025
Sinapsis Eléctrica
6/18/2025 02:48:00 p. m.Biología, estructuras, Fisiología, impulso nervioso, sinapsis, sinapsis eléctrica, sistema nervioso, tipos de sinapsis, ubicación, ventajas
No hay comentarios:
Poza (2019) las membranas de las neuronas pre y postsinápticas están unidas por una unión tipo “gap”, o unión comunicante, a través de la cual fluye la corriente eléctrica de una célula a otra y de forma directa. Navarro (2024) dice que es el tipo de sinapsis en la cual las membranas de dos neuronas vecinas se conectan, de modo que sus citoplasmas se comunican permitiendo el flujo de corriente eléctrica de forma pasiva y bidireccional.
En este sentido, la sinapsis eléctrica es una forma de comunicación en la que la señal se transmite directamente por la corriente eléctrica, sin la necesidad de neurotransmisores. Por lo que es una conexión física entre las neuronas que permite que las señales eléctricas se propaguen directamente de una neurona a otra. No obstante, la señal se transmite a través de uniones en hendidura que conectan las membranas de las células vecinas, formando canales que permiten el paso de iones fluyan directamente de una célula a otra.
No obstante, este tipo de sinapsis permiten el movimiento de los iones entre las células y en consecuencia, posibilitan la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra, por lo que, no necesitan neurotransmisores para funcionar.
Estructura
Las neuronas presinápticas y postsinápticas están muy próximas entre sí, a menos de 2 nm una de otra y forman uniones de brecha (en hendiduras que son nexos) o uniones comunicantes. Además, cada unión en hendidura contiene alrededor de 100 conexones tubulares, que actúan como conductos para conectar directamente el citosol de las dos células.
Asimismo, las sinapsis eléctricas están formadas por dos células comunicantes cuyas membranas celulares vecinas forman un canal intercelular denominado unión en hendidura o unión gap, estos son canales especializados de proteínas que conectan físicamente las membranas de neuronas adyacentes. Como resultado, los cambios de voltaje en la neurona presináptica pueden inducir directamente cambios de voltaje en la neurona postsináptica. Por lo que, estas uniones permiten la difusión directa de iones y moléculas entre ambas neuronas.
En este orden de ideas, a nivel molecular las uniones en hendidura constan de un complejo proteico conocido como conexona, el cual, son un complejo hexaméricos seis subunidades de proteínas transmembrana llamadas conexinas, y están organizadas circularmente, formando una estructura tubular con un poro hidrofílico que abarca todo el grosor de la membrana celular, formando canales dentro de las uniones en hendidura para el paso de iones y moléculas pequeñas.
Un par de conexonas, una dentro de la membrana presináptica y la otra dentro de la membrana postsináptica, se conectan para formar una unión en hendidura, estableciendo una conexión directa entre las células. Existen dos configuraciones de las uniones en hendidura, un poro abierto y un poro cerrado. Los canales de las uniones en hendidura son sensibles a los cambios de voltaje y pueden cambiar la conformación de “compuerta” (abierta o cerrada) de su canal.
Ubicación
Este tipo de sinapsis son más propias de animales invertebrados y vertebrados inferiores, también se han observado en el embrión en desarrollo y algunas zonas del sistema nervioso de mamíferos, incluidos los humanos, por lo que, son relativamente escasas en el cuerpo humano comparadas con las sinapsis químicas que son predominantes.
En este orden de ideas, las uniones en hendidura están presentes en los cardiomiocitos humanos (músculo cardíaco), así como en el tejido muscular liso visceral. En el caso de las células cardíacas, estas necesitan funcionar como una unidad, con el propósito de que el corazón pueda contraerse de forma rítmica y uniforme.
Por otro lado, las sinapsis eléctricas tienen un papel esencial en las células interconectadas del sistema nervioso que requieren de respuestas sincronizadas e instantáneas a los estímulos. Por ejemplo, los tipos de neuronas que se encuentran en los núcleos respiratorios del tronco encefálico utilizan sinapsis eléctricas para generar señales eléctricas rítmicas que regulan la respiración. De manera similar, las sinapsis eléctricas en el hipotálamo conectan células neurosecretoras del mismo tipo, facilitando la secreción simultánea de hormonas como la hormona antidiurética (ADH) o la oxitocina (OT) en la circulación.
Del mismo modo, las células gliales en el sistema nervioso también presentan numerosas uniones en hendidura, lo que permite una acción y un metabolismo sincronizados. Las redes extensivas de señalización formadas por los canales de las uniones en hendidura de las células gliales contribuyen al establecimiento de un sincitio funcional, lo cual puede tener un papel crítico en su maduración.
12 jun 2025
Sinapsis Neuronal
6/12/2025 08:39:00 a. m.¿Qué es?, Biología, Clasificación, sinapsis, sinapsis neuronal, sistema nervioso, Tipos
No hay comentarios:
Son fundamentales para la transmisión de señales entre células nerviosas, permitiendo la comunicación intercelular a través de medios eléctricos o químicos. Asimismo, estas sinapsis se caracterizan por desempeñar funciones esenciales, como la percepción sensorial y la coordinación general del organismo. Por otra parte, dependiendo de la ubicación de la interacción entre las dos células involucradas, es decir, las partes de la neurona que se unen, Tortora y Derrickson (2006) hacen referencia que la mayoría de las sinapsis entre neuronas pueden clasificarse en:
a) Axodendríticas: Es la interacción entre el botón terminal del axón de la neurona presináptica y la dendrita de la neurona postsináptica.
b) Axosomática: Es la interacción entre el botón terminal del axón de la neurona presináptica y el cuerpo celular (soma) de la neurona postsináptica.
c) Axoaxónica: Es la interacción entre el botón terminal del axón de una neurona y el axón de otra neurona.
Además, Navarro (2024) menciona las siguientes sinapsis entre neuronas:
d) Dendrodendríticas: Es la interacción entre las dendritas de dos neuronas.
e) Dendrosomáticas: Es la interacción entre las dendritas de una neurona y el cuerpo celular (soma) de otra neurona.
f) Somatosomáticas: Es la interacción directa entre los cuerpos celulares de dos neuronas.
En este orden de ideas, la sinapsis neuronal se puede clasificar en dos tipos con base en su funcionamiento: las sinapsis químicas, que son el tipo más común en el sistema nervioso humano, y las sinapsis eléctricas, que se encuentran principalmente en los animales no mamíferos. Es de resaltar, que estas dos sinapsis difieren en numerosos aspectos, incluyendo su estructura, la forma de comunicación entre las células conectadas, la velocidad de transmisión y la direccionalidad de la señal.
Tipos
El tipo de sinapsis neuronal depende del mecanismo de conducción de los impulsos nerviosos y de la manera en que se genera el potencial de acción en las células dianas, es por ello, que la sinapsis difieren tanto estructural como funcionalmente y estas pueden ser:
8 jun 2025
Formación de la Materia Fecal
6/08/2025 06:33:00 p. m.aparato digestivo, diarrea, egestión, estreñimiento, formación, formación de heces, intestino grueso, sistema digestivo, tubo digestivo
No hay comentarios:
La egestión es el acto que finaliza la acción del aparato digestivo, por lo que, consiste en concentrar y expulsar los restos no digeridos. Los residuos de la digestión, procedentes del íleon, llegan al intestino grueso (al tramo llamado ciego), en el que se producen las heces fecales. En primer lugar, los restos no digeridos suben por el colon ascendente (parte derecha), donde tiene lugar la reabsorción de agua y de algunos elementos, como el sodio.
Seguidamente, los restos continúan por el colon transverso (de derecha a izquierda de la cavidad abdominal) y bajan por el colon descendente (parte izquierda) donde se almacenan en forma de heces fecales. Finalmente, para ser expulsadas, estas llegan al recto, que se abre al exterior por el ano. El acto de expulsión de las heces se denomina defecación.
Por otro lado, cuando el quimo permanece en el intestino grueso entre 3 y 10 horas se vuelve sólido o semisólido por la absorción activa de agua y se denomina entonces material fecal o heces. Su composición química es de agua, sales inorgánicas, células epiteliales descamadas de la mucosa del tracto gastrointestinal, bacterias, productos de la descomposición bacteriana, sustancias digeridas, pero no absorbidas, y partes indigeribles de los alimentos.
La diarrea es el aumento de la frecuencia, el volumen y el contenido líquido de las heces, causado por el incremento de la motilidad intestinal y la disminución de la absorción intestinal. En este sentido, cuando el quimo transita con demasiada rapidez por el intestino delgado y las heces pasan en forma acelerada a lo largo del intestino grueso, no hay suficiente tiempo para la absorción.
Es de acotar, que las diarreas frecuentes pueden causar deshidratación y de desequilibrios electrolíticos; la excesiva motilidad puede ser provocada por la intolerancia a la lactosa, el estrés y la irritación bacteriana de la mucosa gastrointestinal.
Por otro lado, el estreñimiento es la defecación infrecuente o a la dificultad para defecar, causada por una disminución en la motilidad intestinal. Como en este caso las heces permanecen en el colon durante períodos prolongados, se produce una excesiva absorción de agua y las heces secan y endurecen. Así mismo, el estreñimiento puede ser causado por hábitos inadecuados (retraso en la defecación), espasmos del colon, contenido insuficiente de fibras en la dieta, ingesta reducida de líquidos, falta de ejercicio, estrés emocional y algunos fármacos.
Es por ello, que un tratamiento común es la administración de un laxante suave, como la leche de magnesia, que induce la defecación. Sin embargo, algunos médicos consideran que los laxantes son adictivos y que el agregado de fibras a la dieta, el aumento del ejercicio y la mayor ingesta de líquidos son maneras más seguras de corregir este trastorno tan frecuente.
31 may 2025
Inquilinismo
5/31/2025 03:31:00 p. m.¿Qué es?, Ecología, inquilinismo, interacciones, interacciones biológicas, interacciones ecológicas
No hay comentarios:
Es una relación ecológica cuya asociación es similar al comensalismo, uno es el inquilino y el otro el huésped, éste último no obtiene ni daño o beneficio alguno, pero el inquilino puede habitar sobre el huésped y mantenerse ahí sin alimentarse, por lo que el inquilino busca protección y cobijo. Y su interacción se representa como (+/0), puesto que la especie que ocupa el espacio tiene los beneficios y la otra especie no se ve perjudicada ni beneficiada.
Un ejemplo de esta interacción se da en la relación entre algunas especies vegetales y animales, por ejemplo entre un árbol y un ave que usa sus ramas para poner su nido; entre vegetales, las plantas epífitas son aquellas que viven sobre la superficie de otras plantas, como es el caso de numerosas especies de orquídeas, algunos helechos, líquenes, musgos, cactus, etcétera. Las ardillas que habitan en los troncos de los árboles, donde encuentran cobijo y protección.
En el medio marino los Balanus, que son crustáceos que habitan incrustados en la piel de ballenas o en las conchas de bivalvos. En el primer caso, ven garantizado un medio de transporte. El caso de ácaros del género Antennophorus que viven como inquilinos. En este caso, el ácaro se coloca en la parte inferior de la cabeza de la hormiga (Lasius) y le acaricia y cosquillea la región ventral de la cabeza con el primer par de patas, hasta que su huésped regurgita una gota de comida, que el inquilino come. A menudo las hormigas intentan desembarazarse de este inquilino viviente, pero por lo general no lo logran. Este robo de alimento se le llama cleptobiosis.
Neutralismo
5/31/2025 03:31:00 a. m.¿Qué es?, Ecología, interacciones, interacciones biológicas, interacciones ecológicas, neutralismo
No hay comentarios:
Ninguna población es afectada por asociación con otra. Es una relación biológica, entre dos especies o poblaciones que interactúan, en la cual ninguno de los individuos recibe beneficio ni perjuicio. No obstante, esta interacción es muy poco probable o imposible de probar. Al tratar las complejas redes de interacciones presentadas por los ecosistemas, puede ser difícil afirmar con certidumbre que no hay absolutamente ninguna competencia o beneficio entre ninguna de las especies.
Dado que el neutralismo puro es raro o inexistente, este término a menudo se aplica a situaciones donde las interacciones son poco más que insignificantes o despreciables. Sin embargo, se puede asumir una relación interespecifica en donde dos especies diferentes comparten el mismo habitad pero ambas no se benefician ni se perjudican, solo se mantienen indiferentes una de la otra. Y se constituye entre dos o más organismo de diferentes especies que conviven en un mismo lugar sin molestarse.
En todo caso se puede entender el neutralismo es cuando ninguna de las poblaciones se ve afectada por su asociación con otra. Ejemplos, una manada de vacas con una manada de caballos; una manada de búfalos junto a una de cebras; los elefantes, jirafas y cebras que conviven sin molestarse en las llanuras de África; entre otras.
21 may 2025
Protocooperación
5/21/2025 09:21:00 p. m.¿Qué es?, Ecología, interacciones, interacciones biológicas, interacciones ecológicas, protocooperación
No hay comentarios:
Es la interacción en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente (+/+), la relación no es esencial para la vida de ambos, puesto que pueden vivir de forma separada. Además, es llamada con frecuencia cooperación facultativa, en la cual ambas poblaciones se benefician por su asociación, aunque sus relaciones no son obligatorias. Ambas partes se benefician, a diferencia del mutualismo ésta interacción es opcional porque los beneficios que obtienen no son vitales o pueden ser obtenidos por otros medios. Es de acotar, que Sánchez (2021) menciona que:
La protocooperación se enmarca dentro de las relaciones mutualistas no simbióticas, ya que los organismos no dependen de la relación para su supervivencia, sino que la establecen porque les aporta beneficios a ambos. En el caso de que ambos individuos posean un tamaño similar, pueden intercambiar alimentos, nutrientes u hormonas, beneficiándose ambos.
Por ejemplo, los cangrejos ermitaños y los celenterados (anémonas) a menudo se asocian provocando beneficios mutuos. Los celenterados crecen sobre la espalda de los cangrejos (y en ocasiones son “plantados” en ese sitio por los cangrejos), suministrándoles camuflaje y protección (debido a que los celenterados tienen células con aguijones), y a su vez los celenterados son transportados por el entorno y obtienen partículas de alimento cuando el cangrejo captura otro nivel y come. Por consecuencia, el cangrejo no depende absolutamente del celenterado ni viceversa.
Otro ejemplo más representativo es la relación que se da entre las bacterias que se desarrollan en el suelo y la vegetación que crece. En esta relación ni las bacterias ni las plantas necesitan la ayuda del otro organismo, pero obtienen beneficios de esta relación. Así, las plantas obtienen nutrientes generados por las bacterias y las bacterias obtienen materias para descomponer. Este ejemplo ocurre en todos los suelos fértiles, demostrando que las relaciones de protocooperación son posibles en cualquier ambiente.
Existen aves, como los picabueyes, que se pueden posar sobre el cuerpo de los grandes mamíferos (antílopes, rinocerontes, jirafas, elefantes o búfalos) y alimentarse de parásitos indeseados en estos animales (como pulgas o garrapatas). En esta relación, el ave es transportada por el animal, mientras que el mamífero se mantiene saludable por la eliminación de los parásitos. También se cree que los picabueyes emiten señales de alarma cuando el animal se encuentra en peligro para que vengan en su ayuda.
También están los pulgones realizan agujeros en los árboles para alimentarse de su salvia y las hormigas, en lugar de comérselos, los estimulan con sus antenas para que secreten ligamaza. Las hormigas protegen a los pulgones de los depredadores, de manera que ambas especies se benefician, pero la planta muere.