Búsqueda

17 dic 2016

Aspectos de la Educación para la Salud

Objetivos

En el 2012 la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España menciona los siguientes objetivos:

  1. Conocer la importancia de la Educación para la Salud en la mejora de la calidad de vida.
  2. Identificar las principales dimensiones y factores que deben ser objeto de atención en la Educación para la Salud.
  3. Estudiar los principales problemas de salud que afectan a la sociedad actual y que requieren para su prevención un tratamiento educativo.
  4. Conocer las diferentes técnicas y procesos metodológicos aplicados a la Educación para la Salud.
  5. Estudiar los diferentes elementos que configuran los programas.
Por otro lado, en el 2013 el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México hace referencia a algunos objetivos específicos:

  1. Aplicar la información derivada de diagnósticos salud para la adecuada planeación, organización, ejecución y control de intervenciones de promoción y educación para la salud.
  2. Aplicar técnicas educativas y teorías sociales y del comportamiento en ejecución intervenciones de promoción y educación para la salud.
  3. Aplicar principios administrativos y gerenciales para la adecuada conducción de intervenciones de promoción y educación para la salud.
  4. Implementar sistemas de supervisión, monitoreo y evaluación de intervenciones de promoción y educación para la salud.
  5. Participar en el diseño, ejecución y análisis de los resultados de proyectos de investigación operativa en promoción y educación para la salud.
No obstante, Gómez, J., y Hueso, C. (2014) dicen que los objetivos de la Educación para la salud son los siguientes:

  1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
  2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
  3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable.
  4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vidas saludables y una conducta hacia la Salud positiva.
  5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para la Salud de la Comunidad.
  6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos.
En relación a lo anteriormente expuesto, se puede englobar cuatro objetivos principales de la educación para la salud, los cuales son:

  1. Conseguir que la población esté bien informada sobre los problemas de salud y enfermedad.
  2. Hacer que adopte la salud como un valor fundamental.
  3. Modificar los hábitos o conductas insanas.
  4. Promover las adecuadas conductas positivas de salud.

Características

  • Hace de la salud patrimonio de la colectividad, para capacitar a las personas en el desempeño de las actividades relacionadas con la salud; para así poder fomentar el establecimiento y utilización adecuados de los servicios de salud.
  • Modifica y perfeccionar normas que constituyan la base para la modificación de conductas para la salud.
  • Ayuda a los individuos a que alcancen la salud mediante un esfuerzo y comportamiento.
  • Fomenta y protege la salud individual y colectiva.
  • Usa adecuadamente los servicios disponibles.
  • Favorece el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos.
  • Colabora en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la intercomunicación.
  • Acerca al individuo y comunidad a las soluciones científicas que se van imponiendo al quehacer cotidiano.

Finalidad

Para la Profa. Schroeder (2008) la finalidad de la Educación para la Salud es:
  • Proporcionarnos las herramientas adecuados para la prevención de enfermedades a través del conocimiento de las principales funciones de nuestro cuerpo.
  • Promover la Salud y el bienestar, tanto del individuo como de la comunidad.
  • Conocer como se presentan, establecen y desarrollan las enfermedades.
  • Identificar los niveles de prevención.
  • Lograr una Salud Integral, manteniendo el equilibrio físico, psicológico y social.

Principios Básicos

  • Impulsar la maduración tanto del individuo como de los grupos, mediante su capacitación para llevar a cabo un trabajo conjunto que conlleve una mejora en el estado de salud, es decir, de las condiciones de vida y de trabajo, así como modificar el medio ambiente para que no sólo no perjudique la salud, sino que favorezca la adopción de las conductas más saludables.
  • Tiene una responsabilidad con toda la comunidad y debe participar en ella.
  • Se basa en conocimientos científicos y metodología pedagógica: Los métodos deben ser experimentados y evaluados. Además, debe basarse también en la existencia de una comunicación bidireccional entre los educadores y la comunidad; puesto que,  el educador debe tener en cuenta que no es el único poseedor del “saber”, que cada persona tiene una serie de conocimientos, actitudes y comportamientos en los temas relativos a su cuerpo y su salud, condicionados por la cultura de su grupo y las condiciones ambientales de su entorno.
  • Se debe convertir en un trabajo conjunto, de identificación de problemas y de búsqueda de soluciones a partir de la experiencia del individuo y de las informaciones aportadas por los trabajadores de la salud.
  • Debe actuar en edades tempranas, ya que favorece la adquisición de conocimientos, hábitos y conductas.
  • Los objetivos, contenidos y métodos de la materia debe estar relacionados en base a las necesidades individuales y colectivas teniendo en cuenta las características (sexo, edad, educación, interés y motivación, estado de salud, modo de vida, trabajo y responsabilidad con el grupo familiar).
  • Debe abordar los problemas percibidos por el individuo al que va destinada la acción educativa.
  • Por último, la acción educativa debe ser desarrollada de forma multiprofesional implicando a los profesionales que tienen alguna responsabilidad en el entorno en que se mueve el individuo (sanitarios, maestros, educador, agente de salud, entre otros) de forma coherente y coordinada (trabajo en equipo); y el equipo tiene que fomentar la colaboración de otros recursos existentes.
Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología