Búsqueda

28 ene 2017

Paludismo

También llamado malaria, es una enfermedad ocasionada por protozoarios pertenecientes al género Plasmodium del cual se conocen principalmente cuatro especies: Plasmodium malariae, P. falciparum, P. ovale y P. vivax, estos microorganismos pasan al hombre por las picaduras de las hembras de zancudos infectados. Además, la OMS menciona que dos de las 4 especies mencionadas anteriormente son las más peligrosas, las cuales son:
Share:

23 ene 2017

Contaminación

Es la acumulación de sustancias físicas, químicas o biológicas en cualquier medio natural; también puede ser una alteración nociva por la introducción de un agente totalmente al medioambiente, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Se puede decir, que la contaminación se genera mayormente por la actividad humana, puesto que el ser humano desecha la basura, desperdicios, sustancias químicas, entre otros; en los suelos y aguas de sus alrededores. En este sentido, González, S. y Alcala, L. (2006) dicen:

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos, líquidos, gérmenes microbianos u otras sustancias extrañas, en suelo o el agua, provenientes de la naturaleza o de los desechos de la actividad del ser humano.

Por otra parte, una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones, pueden ser nocivos para la salud o para el bienestar de la población, también puede ser perjudicial para la vida vegetal o animal; el cual impide el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. Por lo tanto, un contaminante es aquella sustancia química, biológica o radiológica, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima de sus concentraciones normales en la atmósfera, agua, suelo, fauna o cualquier elemento del medio ambiente, altera y cambia su composición y condición natural.

Asimismo, a medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en la sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más; puesto que el comportamiento social del hombre condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, y le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

No obstante, Dangervil, A. (2008) menciona que el progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. Es decir, no es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Y para ello es necesario proteger los recursos renovables y no renovables y tomar conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

Cabe destacar, que la contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

Fuentes de Contaminación

Es todo aquello que genera la contaminación y entre ellas Peñaloza, J. (2012) menciona:

a) Puntuales: Son aquellas que son fácilmente identificables, es decir, que conociendo el contaminante que se encuentra en el ambiente y sabiendo que actividad lo produce, mediante una investigación se podría saber quien lo produjo.

b) No Puntuales: Son aquellas que difícilmente pueden identificarse y que suelen encontrarse dispersas.

c) Fijas: Son aquellas que se mantienen en un mismo lugar en el espacio. Ejemplo las industrias.

d) Móviles: Son aquellas que tienen un cierto desplazamiento. Ejemplo las fuentes móviles.

Desventajas

  • Genera daños físicos en los individuos.
  • Atenta contra la vida de plantas, animales y personas.
  • Convierte al agua en un elemento no consumible.
  • En los suelos contaminados no es posible la siembra.
  • Deteriora cada vez más a nuestro planeta.

Clasificación

Según Cerrada, R. (2012) la contaminación puede ser:

a) Natural: Se puede deber a los incendios forestales, erupciones volcánicas, tormentas, terremotos y otros, pero es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos. No obstante, con esta contaminación ha vivido el ser humano desde hace miles de años sin graves consecuencias, y no es posible evitarla, sólo se pueden prever sus consecuencias y minimizar sus efectos.

b) Artificial: Puede deberse a un derrame de petróleo o al escape de gases tóxicos.

Causas

Benites, L. (2012) indica las siguientes causas más comunes de la contaminación:

  • Desechos sólidos domésticos.
  • Desechos sólidos industriales.
  • Exceso de fertilizante y productos químicos.
  • Tala.
  • Quema.
  • Basura.
  • El monóxido de carbono de los vehículos.
  • Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

Consecuencias

Como ya se ha mencionando antes, la contaminación trae consecuencias graves para el ser humano y su hábitat, entre ellas Vargas P., J. y García, P. (2002) mencionan:
  • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
  • Contaminación del aire por quemas no controladas que generan dioxinas y furanos.
  • Degradación de suelos por la lixiviación.
  • Deterioro de la salud pública tanto por efectos de las quemas como por la proliferación de vectores infecciosos que transmiten enfermedades.
  • Situaciones riesgosas para la seguridad de las personas debido a incendios o acumulaciones de gases.
  • Contaminación visual y estética, que afecta a la actividad turística.
  • Emisión de gases con efecto invernadero, producto de la degradación y/o de la combustión de materiales desechados.

Tipos

Share:

14 ene 2017

Características de los Seres Vivos

Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013) describe las siguientes características de los Organismos:
Aunque varían mucho en tamaño y apariencia, todos los organismos consisten de unidades básicas llamadas células, las cuales las nuevas células se forman sólo por la división de células previamente existentes.
Asimismo, algunas de las formas más simples de vida, como los protozoarios, son organismos unicelulares, lo que significa que cada uno consta de una sola célula, al contrario, del cuerpo de un perro o un árbol de arce que están formados de miles de millones de células. En este sentido, en este tipo de organismos multicelulares complejos, los procesos de la vida dependen de las funciones coordinadas de sus componentes celulares que pueden estar organizadas en forma de tejidos, órganos y sistemas de órganos.
Share:

13 ene 2017

Membrana Biológica

Las membranas biológica miden de 5 a 10 nanómetro y separa físicamente el interior de la célula del entorno extracelular, recibe información sobre cambios en el entorno y regula el paso de materiales hacia dentro y hacia afuera de la célula, una función que hace posible que la célula mantenga su integridad estructural y funcional; no obstante, esta regulación depende de interacciones entre la membrana y los materiales que pasan a través de ella. Por otra parte, esta membrana forma compartimientos que permite la realización de diversas funciones independientes y participa en las reacciones bioquímicas.

Según el Modelo de Mosaico Fluido, las membranas son unas estructuras fluidas y dinámicas que se forman a partir de bicapas fosfolipídicas fluidas, en la que se incluye una gran variedad de moléculas de proteínas y de colesterol, las cuales pueden desplazarse lateralmente por la bicapa; es de resaltar, que este modelo fue propuesto por de Singer y Nicholson (1972). Por otra parte, las moléculas fosfolipídicas son anfipáticas puesto que tienen cabezas hidrofílicas que están en las dos superficies de la bicapa y sus cadenas hidrófobas de ácidos grasos que están en el interior.

No obstante, las bicapas lipídicas son flexibles, están autoselladas y se pueden fusionar con otras membranas; estas propiedades permiten a la célula transportar materiales de una región a otra de la misma. Asimismo, Torrealba, S. (2012) menciona que este modelo tiene 3 características, las cuales son:

1) Considera a la membrana como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es el cementante y las proteínas están embebidas en ella, interaccionado unas con otras y con los lípidos, presentando un movimiento lateral. Este movimiento presenta ciertas limitaciones.

2) Las proteínas integrales están dispuestas en mosaico.

3) Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de todos sus componentes químicos (lípidos, proteínas, glúcidos).

En este sentido, una Membrana Biológica, es una bicapa de fosfolípidos que contiene proteínas y colesterol, cuya función es proteger el interior de la célula.; además, contienen moléculas anfipaticas es decir tiene una membrana hidolitica y una hidrofobica. Por otro lado, Roa, L. (2016) expone que existen 3 tipos de membrana, los cuales son: 

a) Micela: Es una monocapa lipidica limitada ya que esta se cierra, es decir, forma una circunferencia

b) Vesícula Lipidica: Se acerca más a una membrana más ideal, ya que forma una bicapa lipidica, pero está limitada puesto que también forma una circunferencia.

c) Bicapa Lipidica: No se cierra, es alargada (horizontal), no es segmentada lo cual hace que sea más favorable, para sí garantizar la continuidad de los transportes.

Características

  1. Poseen una estructura laminar.
  2. Controlan flujo de información.
  3. Generan señales químicas y eléctricas. 
  4. Tienen un grosor entre 60 y 100 anston. 
  5. Son asimétricas (dos lados diferentes).
  6. Contienen sistemas de transporte (Puertas y Bombas).
  7. Están compuestas por 60% lípidos, 40% proteínas y de 0 a 10% carbohidratos.

Importancia

  • Separa un medio del exterior.
  • Regula el tráfico celular.
  • Divide el espacio interno.
  • Organiza secuencias de reacciones.
  • Participa en la conservación de energía biológica.
  • Permite una diferencia de gradientes, entre el medio interno y externo,
  • Importante en la comunicación intracelular.

Componentes

Proteínas

Son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, la mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.

Tipos de Proteínas de la Membrana Celular

*Integrales: Son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno o varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula.

*Perifericas: Están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma; además tienen muchas funciones como: transportar materiales, actúan como enzimas o receptores, reconocen a las células y las unen estructuralmente.

*De Transporte: Facilitan el paso de ciertos iones y moléculas a través de la membrana celular; y sufren una serie de cambios configuramacionales cuando se unen al soluto especifico que van a transportar.  Estas pueden ser:

a) Transportadores ABC: Son proteínas transportadoras que utilizan la energía del ATP para trasportar solutos como ciertos iones, azúcares y polipéptidos a través de las membranas celulares.

b) Porinas: Son proteínas de canal que forman pasillos relativamente grandes a través de la membrana, el cual permite el paso de agua y determinados solutos. Asimismo, son cilíndricas huecas, con estructura de barril debido al enrollamiento hacia arriba de láminas b, que forman poros.

*Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.

*Enzimas: Pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana.

*Anclajes del Citolesqueleto: Son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto. Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo.

Glúcidos

Son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural. También se los conoce con el nombre de hidratos de carbono o azúcares. Los más abundantes en las membranas biológicas son los oligosacáridos unidos mediantes enlaces de tipo covalentes a los dominios extracelulares de las proteínas y de los lípidos, formando glucoproteínas y glucolípidos. Su distribución es asimétrica y solo se localizan en el exterior de la células eucarióticas. Constituyen la cubierta celular o glucocálix, que muestra las siguientes propiedades:

  • Protege mecánicamente a las células.
  • Se relaciona con las moléculas de la matriz extracelular.
  • Les da a algunas células la capacidad de poder deslizarse y moverse.
  • Les confiere a las células una capacidad antigénica (grupos sanguíneos)
  • Interviene en fenómenos de reconocimiento celular constituyendo una “huella dactilar” propia; es imprescindible este reconocimiento en fenómenos de desarrollo embrionario.
  • Contribuye al reconocimiento y fijación de moléculas que posteriormente entraran por pinocitosis o fagocitosis en el interior celular.

Lípidos

Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Sus formaciones moleculares sirven como reserva de energía y son la base de las estructuras bióticas.

Las membranas plasmáticas de todas las células eucarióticas están formadas por tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles (como el colesterol). Su distribución en la célula es irregular y asimétrica, pudiendo existir zonas de naturaleza fluida (modelo del mosaico fluido). Además, se ha observado que sus componentes se pueden mover lo que le da la fluidez antes comentada. Los movimientos que se han descrito son los siguientes: 

1) De Rotación: Supone el giro de la molécula lipídica en torno a su eje mayor. Es muy frecuente y el responsable, en gran medida, de otros movimientos. 

2) De Difusión Lateral o Flexión: Las moléculas lipídicas pueden difundirse libremente de manera lateral dentro de la bicapa. 

3) Flip-Flop: Es el movimiento de un lípido de una monocapa a su paralela gracias a unos enzimas denominados flipasas.

4) La Fluidez de las moléculas que componen las membranas depende de la temperatura, naturaleza de los lípidos y de la presencia de colesterol. Cuando aumenta la temperatura aumenta la fluidez; de la misma forma si los lípidos son insaturados y de cadena corta la membrana es más fluida. La presencia de colesterol aumenta la rigidez de la membrana.

De la fluidez de las membranas dependen importantes funciones, como el transporte, la adhesión celular, reconocimiento de antígenos. Debido a esto, las membranas tienen mecanismos de adaptación homeoviscosa responsable de mantener la fluidez adecuada en cada momento. 

Propiedades Derivadas de la Composición Lipídica de las Membranas

1) Autoensamblaje: Todos los lípidos tienen una tendencia natural a autoensamblarse y formar bicapas que se cierran espontáneamente, sobre todo los fosfolípidos.

2) Autosellado: Es una consecuencia de la propiedad anterior. Si se rompen o se separan se vuelven a ensamblar. Gracias a esta propiedad se pueden formar vesículas endocíticas y exocíticas; de la misma manera una vesícula se puede dividir en dos y posteriormente volver a unirse.

3) Fluidez: Puesto que no hay enlaces covalentes entre los fosfolípidos, ni entre estos y las proteínas, la bicapa se mantiene con enlaces débiles o fuerzas de Van der Waals, dando a las membranas fluidez.

4) Impermeabilidad: La naturaleza hidrófoba y apolar de la bicapa lipídica es responsable de su relativa impermeabilidad frente a moléculas hidrosolubles; por esta razón las membranas han desarrollado sistemas de transporte por canal.

Share:

7 ene 2017

Transporte de Volumen

Es la entrada y salida de moléculas y partículas de material que normalmente no podrían atravesar la membrana plasmática.

Tipos

a) Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo (sólidos y líquidos) mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir, el cual se produce la estrangulación de la membrana celular dando origen a una vesícula o vacuola que encierra el material ingerido que posteriormente se libera al interior celular. Cabe destacar, que este proceso disminuye el área superficial de la membrana plasmática; y se da por:

*Fagocitosis: Es el equivalente a comer celular; donde la membrana plasmática rodea una gran partícula, y esta invaginación produce una vesícula llamada fagosoma, la cual usualmente se fusiona con uno o más lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas y los materiales en el fagosoma son destruidos y degradados por estas enzimas.

Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México

*Pinocitosis: Es el equivalente a beber celular; es la ingestión de líquidos mediante la formación de invaginaciones de la membrana celular que engloban los líquidos y se estrangulan formando vacuolas digestivas que se desprende para el interior de la célula para transferir lentamente el contenido al citosol.

Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México
Fagocitosis y Pinocitosis

*Endocitosis Mediada por Receptor: Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se unen a receptores específicos en depresiones recubiertas con proteína clatrina de la membrana plasmática, donde la endocitosis da lugar a la formación de una vesícula recubierta dentro del citosol, donde después se elimina el recubrimiento y se recicla la Clatrina. Luego de esto las vesículas desnudas se fusionan con el endosomas, donde los receptores vuelven a la membrana plasmática y se reciclan, asimismo las vesículas que contienen las partículas LDL se fusionan con un lisosoma, formando un lisosoma secundario; allí las enzimas hidrolíticas digieren entonces el colesterol de las partículas de LDL para que la célula pueda usarlo.

Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México

b) Exocitosis: Es el proceso a través del cual la célula elimina al exterior los productos de desecho o secretan moléculas, mediante la fusión de la vesícula con la membrana plasmática. Cabe destacar, que en este proceso aumenta el área superficial de la membrana celular.

Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México

c) Transcitosis: Transporte de macromoléculas desde un espacio extracelular a otro a través del citoplasma de una célula por medio de una vesícula endocítica.

Share:

Transporte Activo

Es el movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática desde un medio de menor concentración hacia uno de mayor concentración, en el intervienen proteínas que facilitan el paso de las sustancias y para ello utilizan ATP como fuente de energía. Por lo tanto requiere de energía.

Tipos

a) Uniport: Es aquel en el que se mueven un tipo de moléculas en una sola dirección.

b) Simport (Cotransporte): Es aquel en el que son transportados dos solutos en la misma dirección al mismo tiempo.

c) Antiport (Contratransporte): Ocurre cuando dos solutos son trasportados en direcciones contrarias al mismo tiempo, ejemplo la bomba sodio potasio.

d) Transporte Activo Primario: La Bomba Sodio-Potasio, es un mecanismo activo de transporte dirigido por la degradación del ATP y se produce a través de una serie de cambio configuracionales en una proteína transbembrana. 3 iones de Na se unen a la proteína del lado citoplasmático provocando el cambio de configuración de la misma, en su nueva configuración la molécula se fosforila a expensa de una molécula de ATP; este proceso provoca un segundo cambio de configuración que desplaza los 3 iones de Na a través de la membrana. En esta nueva configuración, la proteína tiene muy poca afinidad por los iones de Na por los cuales estos se separan y se esparcen en el fluido extra celular, la nueva configuración presenta una gran afinidad por los iones de K los cuales 2 se unen a la proteína del lado extracelular. Luego, el fosfato unido a la proteína se separa y ésta vuelve a su configuración original, exponiendo a los 2 iones de K al interior de la célula; esta configuración tiene muy poca afinidad con los iones de K de manera que estos se separan de la proteína y se esparcen en el citoplasma de la célula.

En relación a lo anterior, la bomba de sodio-potasio requiere una proteína transmembranosa que bombea al Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior; esta proteína actúa contra el gradiente de concentración, gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtenerla energía necesaria para el transporte. Esta proteína la caracterizó el danés Jens Skou por casualidad en los años 50, y por ello recibió el premio Nobel en 1997. Desde entonces la investigación ha determinado muchos de los aspectos tanto de la estructura y funcionamiento de la proteína, como de su función en la fisiología, de tremenda importancia en la medicina.

Por otra parte, el funcionamiento de la bomba electro génica de sodio-potasio, se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforada por el ATP, como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática.

Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México

e) Transporte Activo Secundario: El Intercambiador de Sodio-Calcio, es una proteína de membrana antiportador que elimina el calcio de las células y utiliza la energía que se almacena en el gradiente electroquímico de sodio Na por lo que permite que fluya hacia abajo de su gradiente a través de la membrana plasmática a cambio de la contratransporte de iones de calcio. El intercambiador quita un solo ion calcio a cambio de la importación de tres iones de sodio. El intercambiador es considerado uno de los mecanismos celulares más importantes para la eliminación de Ca2; y se encuentra normalmente en las membranas plasmáticas, en el retículo endoplasmático y las mitocondrias de las células excitables.

Share:

Transporte Pasivo

Depende de la energía cinética de las partículas de la materia, puesto que es el movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática que va a favor del gradiente de concentración, es decir, desde un medio de mayor concentración hacia uno de menor concentración y ocurre espontáneamente y sin gasto de energía.

Tipos

Difusión

Es el fenómeno de penetración y desplazamiento de un fluido a través de un medio. Asimismo, es el paso de moléculas o iones (soluto) a través de la membrana celular, desde una región de mayor concentración a otra de menor concentración. La difusión puede ser:

a) Difusión Simple: Es el intercambio directo de soluto o iones a través de la membrana celular desde un gradiente de mayor concentración hacia otro de menor concentración. Además, no requiere de la intervención de proteínas de membrana, pero sí de las características de la sustancia a transportar y de la naturaleza de la bicapa.

b) Difusión Facilitada: En este tipo de difusión el paso del soluto se realiza por medio de su unión a proteínas transportadoras que se encuentran en la membrana celular, las cuales cambian su configuración para facilitar el transporte hacia el interior o exterior de la célula. Estos canales son usados sobre todo por iones pequeños tales como K+, Na+, Cl-. Las sustancias pasan de una zona de mayor concentración a una de menos concentración.

Ósmosis

Es un tipo de difusión en la que la molécula de agua pasa a través de una membrana semipermeable y se realiza desde una zona de mayor a menor concentración; este transporte se da por 3 medios que son:

a) Medio Hipertónico: Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es mayor que la concentración intracelular, por lo que el movimiento del agua es hacia el exterior de la célula para tratar de equilibrarse. Por otra parte, en los medios hipertónicos, la célula animal sufre el fenómeno de crenación en el que la célula disminuye su tamaño “arrugándose” como consecuencia de la pérdida de agua, (deshidratación); y cuando esto ocurre en la célula vegetal, se denomina plasmólisis, que es cuando las células al perder agua se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular, este fenómeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita; éste puede provocarse colocando la célula en un medio de concentración salina mayor a la del citoplasma (debido a que la membrana plasmática es permeable al agua). También si la planta se encuentra un tiempo expuesta a los rayos solares se produce un exceso de transpiración, provocando de esta manera la eliminación de vapor de agua al medio.

b) Medio Isotónico: Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es igual que la concentración intracelular, es por ello que el medio isotónico es casi que un medio ideal ya que la célula mantiene una constante dinámica de equilibrio con su ambiente reteniendo o eliminando agua para modificar su concentración interna. El movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro.

c) Medio Hipotónico: Son aquellos en los que la concentración del medio extracelular es menor que la concentración intracelular. El movimiento del agua es hacia adentro de la célula para tratar de equilibrarse. En las células vegetales el efecto se denomina turgencia, en el cual la célula absorbe más cantidad de agua y expulsa solutos para tratar de recuperar el equilibrio con el medio, por tanto la célula aumenta su volumen (se “hincha”) y ejerce presión contra las membranas celulares, es decir, aumenta la presión osmótica, pero no se rompe debido a la rigidez de la pared celular. Pero, en las células animales el fenómeno se denomina lisis pero a diferencia de las células vegetales la célula se llena tanto de agua que puede ocasionar que se reviente la membrana plasmática y provocar la muerte celular.

Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México
Ilustración tomada de Solomon, E., Berg, L., y Martin, D. (2013). Biología 9na Edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.: México
Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Tipos Funciones Clasificación Características Fisiología células sistema sensorial educación para la salud Animal estructuras receptoras sistemas Salud contaminación célula Psicología clases sistema nervioso Teorías hormonas sistema reproductor Vegetal sistema endocrino vertebrados Histología Importancia organelas organelos organulos aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire etapas Biografías factores investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos celular parte interna reproducción suelo Curiosidades Microorganismos artículos clase mammalia mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fases fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema factores de riesgo piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos Embriología aparato reproductor femenino desventajas nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje ciclo celular cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo embarazo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos filo fotosíntesis gametogénesis ganglios gimnospermas gusto historia lago de maracaibo leyes movimientos nefrona olfato pene phyllum pinofitas pinophyta propiedades regulación hormonal segmentación sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades Evolución agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico blástula bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos diferencias dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios meiosis membrana metodología mitocondria mitosis origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos biomoléculas bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citocinesis citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación espermatogénesis esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos ovogénesis oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora partes del microscopio parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea

Archivo del blog