La barra del Lago de Maracaibo está ubicada en el municipio insular Almirante Padilla. Limita por el norte con el Golfo de Venezuela; Al sur con el saco del lago; al este, con la ciénaga de Los Olivitos y el municipio Miranda; al oeste con el caño de paisana en el Municipio Páez y municipio Mara. Son parte integral de la barra: la isla de san Carlos, Isla de Zapara y las antiguas fortalezas que defendían al lago y la ciudad de Maracaibo de los enemigos de la corona española.
Se puede definir como una especie de banco de arena que se prolonga a todo lo largo y ancho de la boca, donde el lago se une con el mar, con un canal existente entre la península de San Carlos y la isla Zapara que tiene una profundidad aproximada de más de doce metros y un ancho de tres kilómetros. Es preciso destacar que la formación de la “Barra Exterior” se debe a la sedimentación de las arenas que traen consigo las aguas marinas y las que aporta la corriente que sale del lago. Al subir la marea y encontrarse las dos corrientes, la que sale del lago y la de la rama de la corriente ecuatorial que proviene del oeste, las arenas de suspensión o arrastre se depositan y forman el banco o barra que tanto dificulta la navegación.
En realidad, la barra del Lago de Maracaibo es doble. La más famosa de las dos, la barra exterior, se extiende desde la entrada del lago hacia el oeste desde la Isla de Zapara, aproximadamente por unos diez kilómetros. Su conservación a buena profundidad es más difícil, ya que está sometida a mareas profundas y a vientos. La segunda barra, o barra interior, se extiende sobre el cuello de El Tablazo y tiene casi 16 kilómetros de largo (El Farol, 1951, Nº 135: 4). La atención pública siempre ha estado enfocada en los movibles bancos de arena que se encuentran en la agitada región en que las saladas y azuladas aguas del Golfo de Venezuela se unen a las aguas verdosas del Lago de Maracaibo.
En la década de 1960, debido al auge petrolero, la saliente del lago fue expandida para recibir buques de gran calado sin realizar un estudio de impacto ambiental. Al pasar de los años esto afecto la salinidad del lago, acabando con más del 70 % del ecosistema aún sensible que existía en la zona, causando la desaparición de las criaturas que no son capases de soportar altos niveles de salinidad. Buscando una forma de apalear el problema, compañías petroleras construyeron una isla artificial en la saliente, lo que ocasionó un desgaste mayor. Otra consecuencia de la mala práctica y aplicación del boom petrolero fue el calado de canales para brindar acceso a buques hiperpetroleros; es importante señalar que para realizar estos canales se debe raspar el lecho marino con híper máquinas excavadoras, lo que trae como consecuencia la destrucción total de los organismos que habitan en el fondo marino.
El resultado se evidencia en un lago insalubre, que proporciona recurso pesquero contaminado. El principal recurso pesquero de la zona es el camarón, que se alimenta principalmente de los excrementos vertidos al lago. Existen otras especies casi desaparecidas que han sobrevivido en las salientes del lago; una de ellas es el bocachico que se vende en las principales pescaderías de la zona aún estando contaminado.
Referencias
- Salazar, I. (2015). La Barrera Natural del Lago de Maracaibo. [Documento en Línea] Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/academiahistoria/article/viewFile/4844/5741 [Consulta 2018, Marzo 02]
- Zambrano, A. (2015). La Contaminación del Lago de Maracabo. [Blog en Línea] Disponible: http://lagomaracaibocontaminacion.blogspot.com [Consulta 2018, Marzo 02]
0 comments:
Publicar un comentario