Búsqueda

23 jun 2023

Phyllum Arthropoda

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de los artrópodos:

*Apéndice articulados; ancestralmente un par por segmento, pero con frecuencia su número se reduce; a menudo, los apéndices se modifican para funciones especializadas.

*Adaptados a todos los medios; viven en hábitat marinos, dulciacuícolas y terrestres; muchos son capaces de volar.

*Su alimentación puede ser: carnívora, saprofiticas, herbívoras, entre otras.

*Taxones de vida libre y parásitos.

*Simetría bilateral; cuerpo segmentado dividido en tagmas que comprenden cabeza y tronco; cabeza tórax y abdomen; o cefalotórax y abdomen; cabeza definida.

*Pata Articulada; patas segmentadas: Coxa, Fémur, Tibia, Taxo.

*Cuerpo triblástico.

*Celoma reducido en el adulto; la mayor parte de la cavidad del cuerpo es un hemocele (senos o espacios en los tejidos) lleno de sangre.

*Exoesqueleto cuticular que contiene proteínas, lípidos, quitina y, con frecuencia, carbonato cálcico; es secretado por la epidermis subyacente y se renueva a intervalos (muda); aunque existe quitina en unos pocos grupos diferentes de los artrópodos, su uso está mejor desarrollado en estos últimos.

*Sistema digestivo completo; partes bucales modificadas a partir de los apéndices y adaptadas a diferentes métodos de alimentaciones; en ciertos artrópodos, el tubo digestivo muestra gran especialización, lleva dientes quitinosos, compartimientos y osículos gástricos.

*Sistema muscular complejo que se fija en el exoesqueleto, con músculos estriados para acciones rápidas, músculos lisos para los órganos viscerales; sin cilios.

*Sistema nervioso semejante al de los anélidos, con un cerebro dorsal conectado por un anillo alrededor del esófago a una doble cadena nerviosa de ganglios ventrales; en algunas especie fusión de ganglios. Órganos sensoriales bien desarrollados; la mayoría tienen ojos simples, pero hay algunos con ojos compuestos.

*Patrones de comportamiento mucho más complejos que los de la mayoría de los invertebrados; con amplia aparición de la organización social (Casta), o pueden ser solitarios.

*Normalmente sexo separados, con órganos reproductores y conductos pares; por lo general con fecundación interna; ovíparos u ovovivíparos; a menudo con metamorfosis; en algunos partenogénesis.

*Glándulas excretoras pares denominadas glándulas coxales, antenales o maxilares; algunos con otros órganos excretores denominados tubos de Malpigio.

*Respiración por la superficie del cuerpo, branquias, tráqueas (tubos de aire) o pulmones en libro.

*Sistema circulatorio abierto, con un corazón contráctil dorsal, arterias y hemocele (senos sanguíneos).

Clasificación

Share:

21 jun 2023

Phyllum Mollusca

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de los moluscos:

*Cuerpo blando.

*Cuerpo con simetría bilateral (asimetría en algunos); sin segmentar; por lo general con cabeza definida.

*Pared del cuerpo ventral especializada como un pie muscular, diversamente modificado pero utilizado sobre todo para la locomoción.

*Pared del cuerpo dorsal que forma par de pliegues llamados manto, que encierran la cavidad del manto, provista de branquias o pulmones y que segrega la concha (que está ausente en algunos).

*Epitelio superficial por lo general ciliados y con glándulas mucosas y terminaciones nerviosas sensoriales.

*Celoma limitado principalmente al área que rodea el corazón y quizás la luz de las gónadas y parte de los riñones.

*Sistema digestivo completo, por lo común con un órgano raspador (rádula); el ano normalmente evacúa en la cavidad del manto.

*Sistema circulatorio abierto (excepto en los cefalópodos). Con corazón (normalmente tricameral), vasos sanguíneos y senos; pigmentos respiratorios en la sangre.

*Intercambio gaseoso es mediante las branquias o pulmones, el manto o la superficie del cuerpo.

*Sistema excretor está comprendido por uno o dos riñones (metanefridios).

*Sistema nervioso con pares de ganglios pleurales, cerebrales, pedios y viscerales, con cordones nerviosos y plexo subepidérmico, ganglios centralizados en un anillo nervioso en los gasterópodos y cefalópodos. 

*Órganos sensoriales del tacto, olfato, gusto, equilibrio y vista (en algunos); en cefalópodos, el ojo es muy desarrollado.

*Formas tanto monoicas como dioicas; segmentación en espiral; la larva primitiva es una trocófora, algunos con larva velígera, y otros con desarrollo directo.

Clasificación

Share:

19 jun 2023

Phyllum Echinodermata

Según Hickman (2000), menciona las siguientes características distintivas de los equinodermos:

*Echino: Espina y dermata: piel. Quiere decir que presentan piel con espina.

*Cuerpo sin segmentar (no metamérico); cuerpo redondeado, cilíndrico o en forma de estrella, con 5 o más áreas radiales o ambulacrales que alternan con áreas interambulacrales.

*Sin cabeza ni cerebro; pocos órganos de los sentidos especializados; sistema sensorial con órganos táctiles, quimiorreceptores, pies ambulacrales, tentáculos terminales, fotorreceptores y estatocistos.

*Sistema nervioso con un anillo circumoral y nervios radiales. Normalmente, con 2 o 3 sistemas de retículos nerviosos, localizados a distintas profundidades en el cuerpo con diferentes desarrollo en los distintos grupos.

*La mayoría son carnívoros.

*Tienen celoma enterocélico.

*El proceso de transporte de nutrientes y locomoción es a través del sistema acuífero o hidrovascular.

*Presenta simetría radial pentámera.

*Endoesqueleto de osículos calcáreos dérmicos con espinas o de espículas calcáreas en la dermis; recubierto por una epidermis (en la mayoría de ellos ciliada); con pedicelarios (en algunos).

*Un aparato acuífero de origen celomático, que sobresale de la pared del cuerpo como una serie de expansiones parecidas a tentáculos (podios o pies ambulacrales) que se extienden por la presión del líquido que contienen; normalmente presentan una abertura hacia el exterior (madreporito o hidroporo).

*Locomoción puede ser por pies ambulacrales, por movimientos de las espinas o por el de los brazos, que salen de un disco central.

*El aparato digestivo suele ser completo; axial o con varias vueltas; en las ofiuras falta el ano.

*Extenso celoma que forma la cavidad perivisceral y la del aparato acuífero.

*Sistema sanguíneo (sistema hemal) muy reducido, que tiene un pequeño o nulo papel en la circulación y que está rodeado por prolongaciones del celoma (senos perihemales); la circulación principal de los líquidos corporales (líquido celomático) se realiza mediante los cilios del peritoneo.

*Respiración por branquias dérmicas, pies ambulacrales, árboles respiratorios (holoturoideos) o mediante sacos especializados (bursas) (ofiuroideos).

*Sin órganos excretores.

*Sexos separados (excepto unas pocas especies que son hermafroditas) con grandes gónadas, una sola en los holoturoideos, pero múltiples en la mayoría; conductos sencillos, sin aparato copulador desarrollado ni estructuras sexuales secundarias; la fecundación suele ser externa; algunos incuban sus huevos.

*Desarrollo mediante larvas bilaterales de vida libre (algunas con desarrollo directo); metamorfosis hasta las formas subadulta o adulta.

*Gran poder de autotomía y regeneración de las partes perdidas.

Clasificación

Share:

11 jun 2023

¿Sabías que el semen se coagula y descoagula después de la eyaculación?

Una vez eyaculado, el semen líquido se coagula en los siguientes 5 minutos debido a la presencia de proteínas de la coagulación aportadas por la secreción de las vesículas seminales. Cabe señalar que, la función de la coagulación del semen no se conoce, pero se sabe que las proteínas involucradas son distintas de las que producen la coagulación de la sangre. Luego de 10 o 20 minutos, el semen se vuelve nuevamente líquido, por la acción de proteínas como el antígeno prostático-específico (PS), y otras enzimas proteolíticas producidas por la próstata la cual destruyen la estructura del coágulo. No obstante, el retraso en la licuefacción del coágulo o una licuefacción retardada puede causar una inmovilización incompleta o parcial de los espermatozoides, lo que impide su desplazamiento a través del cuello uterino. Después de pasar por el útero y la cavidad uterina, los espermatozoides son afectados por las secreciones de la cavidad uterina en un proceso denominado capacitación.

Share:

9 jun 2023

Semen

Es también conocido como fluido seminal; en este sentido, es un líquido viscoso formado a partir de las secreciones provenientes de las glándulas accesorias (próstata, vesícula seminal, glándulas bulbouretrales o de Cowper y glándulas uretrales), del epidídimo y del conducto deferente; siendo así una mezcla de espermatozoides y líquido seminal.

Composición

Está compuesto en un 10% por espermatozoides y en un 90% por plasma seminal (PS); no obstante, el plasma seminal está compuesto principalmente por un 75% de agua y solutos que constituyen un medio isotónico, cercano a la neutralidad, en el que la osmolaridad se mantiene gracias a componentes orgánicos. No obstante, si bien la composición exacta depende de la especie y, a la vez, ésta cambia luego de la eyaculación, se pueden encontrar electrolitos (Na+, K+, Zn2+, Cu2+ y Fe2+), proteínas, péptidos y aminoácidos, carbohidratos (principalmente fructosa), lípidos (fosfolípidos y colestrol) formando microvesículas, prostaglandinas, ácidos (cítrico, piruvico, ascórbico y úrico), carnitina y acetilcarnitina, adrenalina, dopamina, entre otros. Por otra parte, a pesar de la leve acidez del líquido prostático, el semen tiene un pH ligeramente alcalino de 7,2-7,7 debido al pH elevado y el gran volumen de líquido aportado por las vesículas seminales.

Aspecto

Las secreciones prostáticas le dan al semen una apariencia lechosa y las glándulas bulbouretrales le dan su consistencia pegajosa.

Color

Es como blanquecino y suele ser también transparente.

Olor

Huele como a cloro o a pescado normalmente.

Sabor

El sabor del semen tiende a cambiar ligeramente de persona y se puede afectar por dieta, este puede ser como amargo o ligeramente dulce debido a un alto contenido de la fructosa.

Volumen

El volumen en una eyaculación normal es de 1,5-5 mL, con 20-150 millones de espermatozoides/mL; cuando dicho valor cae por debajo de 20 millones/mL, se considera que el hombre es infértil. Cabe destacar que, es necesario que haya un número muy grande de espermatozoides para que la fecundación sea exitosa, puesto que, sólo una pequeña fracción logra alcanzar el ovocito secundario.

Funciones

*El plasma seminal provee un medio nutritivo y protege a los espermatozoides durante el tránsito de estos gametos a través del tracto reproductor de la hembra: modula la respuesta inflamatoria tras la cópula (suprime la activación del sistema del complemento, la quimiotaxis de neutrófilos polimorfonucleares (PMN) y la fagocitosis.

*Sus proteínas protegen selectivamente a los espermatozoides vivos para no ser fagocitados por los PMN que están presentes en el útero.

*El antígeno prostático-específico (PS) juega un rol importante en el transporte y eliminación de espermatozoides muertos.

*Participa de manera importante en la maduración final del espermatozoide a través de cambios hormonales, enzimáticos y modificación de la superficie de membrana espermática.

*Servir como vehículo para los espermatozoides eyaculados.

*Dada la composición del semen el mismo tiene pH alcalino y por esta propiedad permite neutralizar el medio ácido (microflora propia que produce ácido láctico) de la uretra y la vagina de la hembra.

*Las aminas básicas, tales como putrescina, espermina, espermidina y cadaverina contrarrestan el ambiente ácido de la vagina, y protegen el ADN espermático de la posible desnaturalización ácida.

En resumen, el líquido seminal provee a los espermatozoides de un medio de transporte, nutrientes y protección del medio ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.

¿Sabías que el semen se coagula y descoagula después de la eyaculación?

Share:

7 jun 2023

Eyaculación

Dr. Cañadas (2016) dice que es la expulsión de esperma a través de la uretra. Se consigue tras la estimulación sexual, coincide en general con el orgasmo y suele durar unos 15-20 segundos. Por otro lado, Tortora y Derrickson (2013) menciona que es  la liberación brusca de semen desde la uretra hacia el exterior, es un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal

En este sentido, la eyaculación es la expulsión refleja del semen o esperma por el pene, el cual ocurre la mayoría de las veces durante un orgasmo (liberación de tensión sexual acumulada) y su duración es de varios segundos; sin embargo, es posible tener un orgasmo sin eyacular y también es posible eyacular sin tener un orgasmo. No obstante, el volumen eyaculatorio total puede variar entre 1,5 a 5 ml, y eso dependerá de la edad, la excitación y la abstinencia previa del hombre. Además, la liberación del esperma no es constante sino mediante contracciones, siendo las primeras las más intensas y en las que se expulsa un mayor volumen.

¿Cómo ocurre?

Como parte del reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal, el esfínter de músculo liso en la base de la vejiga urinaria se cierra para así evitar que la orina sea expulsada durante la eyaculación, y que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Asimismo, antes de que la eyaculación se produzca las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los conductos eyaculatorios y de la próstata impulsan el semen a la uretra esponjosa (porción peneana de la uretra).

Seguidamente, esto conduce a la emisión, que es la secreción de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación. Cabe señalar, que la emisión también puede producirse durante el sueño (emisión o polución nocturna). Por otra parte, la musculatura del pene (porciones bulboesponjosa e isquiocavernosa y los músculos transversos superficiales del periné), inervada por el nervio pudendo, que también se contrae durante la eyaculación.

Por consiguiente, una vez que la estimulación sexual del pene termina, las arteriolas que proveen la sangre a los tejidos eréctiles y al músculo liso del tejido eréctil se contraen, y disminuye el tamaño de los sinusoides, esto alivia la presión en las venas tributarias del pene y permite que la sangre drene a través de ellas. En consecuencia, el pene vuelve a su estado flácido (relajado).

Tipos

1) Precoz: Consiste en la falta de control sobre el reflejo de la eyaculación que se produce antes de lo que se desearía, en general entre 30 segundos y 7 minutos desde el inicio de la actividad sexual. Es un problema común que afecta a un 25-40% de los hombres en algún momento de su vida. La mayoría de las veces se debe a causas psicológicas, aunque puede haber factores orgánicos, como infecciones uretrales, desequilibrios hormonales o alteraciones neurológicas.

2) Retrógrada: En el momento de la eyaculación, el esperma se expulsa hacia la vejiga y no por la uretra. La mayoría de las ocasiones se debe a un defecto en el cuello vesical, que en situaciones normales se contrae y hace que el semen vaya hacia la zona de menor presión, el exterior. Suele deberse a alteraciones neurológicas, intervenciones quirúrgicas prostáticas o en raras ocasiones a algunos fármacos como la risperidona o la tamsulosina.

3) Retardada: Es aquella que se produce más tardíamente de lo que es esperable, llegando incluso a no haber eyaculación. La mayoría de las veces es por causas psicológicas, aunque puede deberse a lesiones neurológicas o el uso de ciertas sustancias. No suele darse durante la masturbación.

4) Eyaculación Pasiva: Este tipo de eyaculación no se trata de un trastorno. Es el tipo de eyaculación que sucede sin estimulación del pene. Se consigue a través de la estimulación de la próstata, por vía anal. No todos los hombres son capaces de conseguir este tipo de eyaculación. 

5) Eyaculación Involuntaria: Este tipo tampoco se considera un trastorno en la eyaculación masculina. Es el tipo de eyaculación que sucede, por ejemplo, en las emisiones nocturnas durante los sueños: la persona no tiene consciencia de ello. Suelen darse más en la pubertad, pero también puede ocurrirles a los adultos. Suelen suceder como una respuesta el organismo para renovar el semen, y como no hay consciencia, no hay forma de poner remedio.

6) Femenina: Es cuando la uretra de una mujer expulsa fluido durante las relaciones sexuales. Puede suceder cuando una mujer se excita sexualmente, pero no se relaciona necesariamente con tener un orgasmo. Y se puede dar de dos formas:

a) Derramar Fluidos: Usualmente, este fluido es incoloro e inodoro, y se presenta en grandes cantidades.

b) Eyacular Fluidos: Este tipo se parece mucho más al semen masculino. Usualmente es espeso y lechoso.

Share:

5 jun 2023

Erección

Se refiere al aumento de tamaño, endurecimiento y estado firme del pene, clítoris y de los pezones.

Pene

Ocurre al producirse una estimulación sexual bien sea visual, táctil, auditiva, olfativa o imaginada; en donde las fibras simpáticas provenientes de la porción sacra de la médula espinal inician y mantienen la erección.

En este sentido, las fibras parasimpáticas liberan y estimulan la producción local de óxido nítrico (NO), el cual ocasiona la relajación de las fibras musculares lisas en las paredes de las arteriolas que nutren los tejidos eréctiles; cuando el óxido nítrico se moviliza hacia las hacia las células musculares lisas presentes en los vasos sanguíneos, provoca distintas reacciones químicas al aumentar el mensajero químico GMPc, esto produce la dilatación de los vasos que permite el flujo de la sangre, el cual ingresan en los tejidos eréctiles del pene. Además, el NO produce la relajación del músculo liso en los tejidos eréctiles, y aumenta así el tamaño de los sinusoides sanguíneos.

En relación a lo mencionado, la combinación de flujo sanguíneo aumentado y la dilatación de los sinusoides sanguíneos da como resultado la erección. No obstante, la expansión de los sinusoides sanguíneos produce también la compresión de las venas que drenan el pene; el enlentecimiento del flujo sanguíneo contribuye a mantener la erección. Es de acotar, que una vez el GMPc ha realizado su función, es degradado por la enzima fosfodiesterasa (PDE)

Se puede mencionar que, el pene contiene dos cámaras llamadas cuerpos cavernosos que contienen un tejido esponjoso, las cuales ocupan el largo del órgano; asimismo, ellos están rodeados por una membrana, llamada túnica albugínea. Es de mencionar que, el tejido esponjoso contiene músculos lisos y tejidos fibrosos, la albugínea ayuda a atrapar la sangre en los cuerpos cavernosos y con ello sostiene la erección. Cuando los músculos del pene se contraen para parar el flujo de entrada de la sangre y abrir el flujo de salida de los canales, la erección se revierte, es decir, el miembro eréctil pierde firmeza y se va poniendo flácido.

Clítoris

Es el homólogo anatómico del pene, y los mecanismos fisiológicos y psicológicos de su erección son similares, por lo que, su erección suele formar parte de la excitación sexual de la mujer, pero debido a que mucha de su anatomía permanece dentro de su capuchón, puede no ser tan obvio para la pareja.

Pezones

Su erección forma parte de la fase de respuesta sexual a la excitación, y comienza en una parte temprana de la excitación sexual en mujeres y en hombres; también ocurre en la mujer durante el amamantamiento. En este orden de ideas, ambos procesos son causados por la emisión sanguínea de oxitocina; esta erección también la pueden causar las bajas temperaturas ambientales, en ambos sexos, allí se debe a una respuesta táctil al frío, mucho más que nada vinculado a los preliminares sexuales. Asimismo, la erección de pezones no se debe a la erección de tejidos, sino a la contracción de músculos lisos, bajo el control del sistema nervioso autónomo.

Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Tipos Funciones Clasificación Características Fisiología células sistema sensorial educación para la salud Animal estructuras receptoras sistemas Salud contaminación célula Psicología clases sistema nervioso Teorías hormonas sistema reproductor Vegetal sistema endocrino vertebrados Histología Importancia organelas organelos organulos aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire etapas Biografías factores investigación oído aves capas clase aves Vídeos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc agua aspectos celular parte interna reproducción suelo Curiosidades Microorganismos artículos clase mammalia mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes fases fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema factores de riesgo piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos Embriología aparato reproductor femenino desventajas nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje ciclo celular cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo embarazo encéfalo equinodermos parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta equilibrio fibra globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos General afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos filo fotosíntesis gametogénesis ganglios gimnospermas gusto historia lago de maracaibo leyes movimientos nefrona olfato pene phyllum pinofitas pinophyta propiedades regulación hormonal segmentación sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte Enfermedades Evolución agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico blástula bomba sodio y potasio capilares citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos composición constructivismo constructivista degradación de suelos diferencias dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios meiosis membrana metodología mitocondria mitosis origen patas pelo polypodiophyta principios proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación roles semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos biomoléculas bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación circulación coronaria circulación mayor circulación menor circulación pulmonar circulación sistémica citocinesis citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación espermatogénesis esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos ovogénesis oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora partes del microscopio parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo producción productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas semejanzas senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos timo tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea