Búsqueda

13 dic 2024

Otros Aspectos sobre la Placenta

Clasificación

a) Morfológica: Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades del corion. Esta distribución no es siempre uniforme, por lo que distinguimos: partes con vellosidades (corion frondoso o velloso) y partes sin vellosidades (corion liso).

*Placenta difusa: (es completa en équidos e incompleta en suidos). Todo o casitodo el corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o casi todo el corion participa en la unión materno-fetal.

*Placenta múltiple o cotiledonaria: Vellosidades agrupadas en pequeñas zonasdel corion, constituyendo cotiledones. Típica de los rumiantes (bóvidos, óvidos y cápridos).

*Placenta zonal: Vellosidades coriales distribuidas en una zona, a modo decinturón o faja. Propia de los carnívoros (perro y gato).

*Placenta discoidal: Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia de primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo).

El término semi-placenta puede ser empleado en aquellas especies donde la mucosa uterina se conserva casi intacta durante el parto, y por lo tanto, no hay pérdida tisular. Las vellosidades coriales están unidas a la mucosa por simple contacto, como los dedos a unguante; y se desprenden en el parto por simple tracción.

El término placenta completa se utiliza cuando durante el parto, la mucosa uterina sufre una destrucción amplia, al ser la unión vellosidad-útero muy íntima. Hay hemorragias y destrucción tisular. Las partes modificadas de la mucosa uterina durante la placentaciónrepresentan la llamada decidua, que se elimina como tal tras el parto.

b) Histológica: Se establece en función del grado de destrucción de los componentes maternos y fetales de la placenta.

*Placenta epiteliocorial: No hay destrucción: el epitelio de la mucosa del útero contacta con el corion. Es una semiplacenta. Se encuentra en équidos, suidos y bóvidos.

*Placenta sindesmocorial: Es la destrucción parcial del epitelio del útero. Transición entre placenta y semiplacenta. Se encuentra en óvidos y cápridos.

*Placenta endoteliocorial: Es la destrucción amplia de parte de la mucosauterina, que afecta al epitelio y tejido conjuntivo. El endotelio de los vasosmaternos contacta con el epitelio del corion. Es una placenta completa. Se encuentra en carnívoros.

*Placenta hemocorial: Se destruye incluso el Endotelio vascular materno. El epitelio del corion se baña directamente en la sangre materna. Se encuentra en primates (mujer) y roedores.

*Placenta hemoendotelial: Típica de algunas zonas de la placenta de roedores. El endotelio vascular del feto es la única capa que se conserva. Todas las demáscapas se destruyen, de forma que los capilares fetales se sitúan en los espacios sanguíneos maternos.

Circulación Placentaria

1) Las vellosidades coriónicas proporcionan una gran superficie para el intercambio materno–fetal.

2) Las arterias espirales (maternas) llenan los espacios intervellosos de la capa basal de la decidua del endometrio:

a) Aportan sangre oxigenada para el feto.

b) Estas arterias espirales se “rompen” y se convierten en grandes espacios llamados lagunas, que:

*Son zonas de muy baja resistencia.

*No tienen la capacidad de regular el flujo sanguíneo a través del órgano.

3) 2 arterias umbilicales llevan la sangre desoxigenada del feto a las vellosidades coriónicas de la placenta.

4) El intercambio de gases y moléculas se produce entre la sangre fetal en las vellosidades coriónicas y la sangre materna en las lagunas, a través de la barrera placentaria (véase más abajo las capas).

5) 1 vena umbilical transporta la sangre oxigenada al feto.

6) Las venas maternas llevan la sangre desoxigenada de vuelta a la circulación materna.

7) La sangre materna y la del feto nunca entran en contacto directo.

8) La hemoglobina fetal tiene alto afinidad por el oxígeno en comparación con la hemoglobina materna que hace que el O2 pase de los eritrocitos maternos a los fetales.

Circulación Fetal

Esta fluye desde el feto a las dos arterias umbilicales (desoxigenadas), luego a las arterias coriónicas en los cotiledones, a través de los lechos capilares para intercambiar gases con la sangre materna, y luego regresa al feto a través de una única vena umbilical (oxigenada). Leer más. Ver Infografía.

Factores que Afectan a la Placenta

Existen diversos factores pueden afectar la salud de la placenta, entre ellos se pueden mencionar:

1) La edad de la persona embarazada: Algunas afecciones de la placenta son más comunes en las personas más grandes, especialmente después de los 40 años.

2) La ruptura de la fuente antes del trabajo de parto: Durante el embarazo, el bebé en desarrollo está rodeado y protegido por el saco amniótico, que es una capa de tejido llena de líquido. La ruptura de la fuente se produce cuando el saco tiene fugas o se rompe antes de que comience el trabajo de parto. Esto aumenta el riesgo de que haya problemas con la placenta.

3) Presión arterial alta: Esta afección puede ocasionar que llegue menos sangre a la placenta.

4) Cursar un embarazo de gemelos y mellizos, u otro tipo de embarazo múltiple: Cursar un embarazo de más de un bebé podría aumentar el riesgo de desarrollar algunas afecciones relacionadas con la placenta.

5) Afecciones relacionadas con la formación de coágulos: Por lo general, la sangre se endurece y forma una masa para ayudar a controlar el sangrado de los cortes. Este proceso se conoce como coagulación. A veces, los coágulos de sangre se forman dentro del cuerpo y derivan en problemas médicos. Las afecciones que causan que la sangre coagule muy poco o demasiado aumentan el riesgo de desarrollar algunas afecciones relacionadas con la placenta.

6) Cirugías pasadas del útero: Una cesárea, una cirugía para extirpar fibromas o tumores, y otras cirugías uterinas aumentan el riesgo de desarrollar algunas afecciones que afectan la placenta.

7) Afecciones previas de la placenta: El riesgo de tener problemas médicos con la placenta podría ser mayor si se tuvo problemas con la placenta en un embarazo previo.

8) Consumo de sustancias adictivas: Algunas afecciones que pueden dañar la placenta son más comunes en personas embarazadas que fuman o consumen cocaína.

9) Lesiones en la zona del estómago: Un golpe en la zona del estómago aumenta la probabilidad de que la placenta se desprenda del útero demasiado pronto. Los factores de riesgo incluyen traumatismos debido a un accidente de auto o una caída grave.

Share:

9 dic 2024

Placentación

Se refiere al desarrollo y formación de la placenta. El proceso de formación de la placenta es lento, y se completa aproximadamente al tercer mes de embarazo,  partir de ese momento la placenta sigue creciendo durante todo el embarazo. 

Desarrollo

Inicia desde la implantación, a partir del endometrio y el trofoblasto, y se completa al tercer mes. Las células del trofoblasto son capaces de generar conexiones con la sangre de la madre, a través de los vasos sanguíneos de la arteria uterina, por lo que la placenta se considera un órgano de protección, secreción, metabólico y de intercambio. Leer más. Fisiología de la placenta.

¿Cómo se forma?

Se forma a partir de componentes maternos y fetales. La membrana o mucosa uterina se transforma en la placa basal, formada por tejido embrionario y materno con vasos y glándulas uterinas. Se constituye por cientos de vasos sanguíneos entrelazados.

Al inicio del embarazo, el huevo está envuelto por el trofoblasto, un conjunto de células que se transformarán en la futura placenta. Estas células son las que garantizan la nidación del huevo en el útero, introduciéndose en la mucosa uterina, donde se producirán múltiples brotes que crearán conductos hacia los vasos sanguíneos que irrigan el útero de la madre. El trofoblasto estará formado por dos capas: Una interna llamada citotrofoblasto y otra externa denominada sincitiotrofoblasto. El sincitiotrofoblasto se dirigirá al endometrio a través de las enzimas proteolíticas con la intención de llegar a la mucosa uterina, donde se formará la placenta.

¿Cuándo se forma?

Ocurre en la segunda semana de gestación. A finales del tercer trimestre, la placenta está totalmente formada y diferenciada, y va aumentando de tamaño con el pasar de los meses.

Share:

6 dic 2024

Placenta

Serrano (2023) dice que es un órgano con forma de disco que se desarrolla en el útero durante el embarazo y permite el intercambio metabólico entre la madre y el feto. Por otro lado, Tortora Derrickson (2006) menciona que la placenta es la estructura especial a través de la cual se produce el intercambio de sustancias entre las circulaciones materna y fetal.

En este sentido, la placenta es un tejido redondeado en forma de torta que permite la intermediación entre la madre y su bebé mientras se desarrolla la gestación, esta estructura está adosada al útero materno por su cara interna y es lo que permite al bebé alimentarse a través de los nutrientes que recibe de la sangre materna. Además, es un órgano que actúa como filtro, permitiendo el intercambio entre la circulación materna y la circulación fetal pero evitando el contacto directo, de tal manera que las sustancias nutritivas y los desechos se intercambian sin inconveniente y con eficacia.

Asimismo, esta se empieza a formar en el mismo momento de la implantación del embrión en la pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente a la semana de haberse producido la fecundación, y se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto. Hacia el tercer mes esta ya ha adquirido su forma definitiva, pero seguirá creciendo durante todo el embarazo. 

Por otro lado, el bebé está unido a la placenta a través del cordón umbilical, después del nacimiento la placenta es expulsada del útero, cuyo proceso es denominado alumbramiento. En ese momento se liga y corta el cordón umbilical. La pequeña porción de cordón umbilical (aproximadamente 2,5 cm) que permanece unida al recién nacido comienza a degenerar y se desprende espontáneamente entre los 12 y los 15 días después del nacimiento. La zona donde se encontraba unido el cordón umbilical queda cubierta por una delgada capa de piel y se forma tejido cicatrizal. La cicatriz es el ombligo.

Corion frondoso y decidua basal

En las primeras semanas de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose, lo cual da origen al corion frondoso, las del polo abembrionario o vegetativo degenera y hacia el tercer mes esta porción del corion es lisa y se llama corion leve o calvo. La diferencia entre los polos embrionarios y abembrionario del corion se manifiesta en la estructura de la decidua. La decidua que cubre el corion frondoso, llamada decidua basal, consiste en una capa de células voluminosas con abundante lípidos y glucógeno. Esta capa, la placa basal o decidual, está íntimamente unida al corion.

Anatomía

La placenta suele presentar una forma circular, discoide. Al final de la gestación, tiene un diámetro aproximado de 22 cm, un espesor central de 2,5cm y un peso de alrededor de 470 gr. La espesura placentaria es generalmente proporcional a la edad gestacional. La placenta suele ubicarse a lo largo de la pared anterior o posterior del útero y puede expandirse a la pared lateral con el curso del embarazo. De acuerdo a su posición, pueden reconocerse cuatro principales tipos de placenta:

*Anterior: La placenta se encuentra adosada a la pared anterior del útero.

*Posterior: La placenta está ubicada en relación a la pared posterior del útero.

*Fúndica: Se ubica en relación con la pared superior del útero, llamada fundus o fondo uterino.

*Placenta previa: La implantación de la placenta se da sobre el orificio cervical.

Estructura

La placenta está compuesta por dos caras:

a) La parte fetal: Es conocida como corion frondoso o placa coriónica, es circundada por la lámina coriónica y está formada por una multitud de vellosidades coriales; no obstante, está cubierta por el amnios, o membrana amniótica, que le da a esta una apariencia brillante. Así mismo, la membrana amniótica secreta líquido amniótico que sirve como protección y amortiguación para el feto, mientras que también facilita el intercambio de sustancias entre la madre y el feto. Además, es responsable de la nutrición. 

En este sentido, debajo del amnios está el corion, una membrana gruesa continua con el revestimiento de la pared uterina. El corion contiene a los vasos coriónicos que a su vez son continuos con los vasos del cordón umbilical. Surgiendo desde el corion están las vellosidades coriónicas que contienen una red de capilares fetales, permitiendo un área máxima de contacto con la sangre materna. El intercambio de sustancias entre la circulación fetal y materna ocurren en el espacio intervelloso. Cabe resaltar, que la placenta y membranas placentarias (amnios y corion) son fundamentales para el desarrollo y evolución del embarazo, una alteración de la placenta o sus membranas asociadas traerá diferentes tipos de consecuencias.

Por otro lado, el cordón umbilical, que es la conexión entre la placenta y el feto, se inserta en una posición ligeramente excéntrica en la placa coriónica, se desarrolla a partir del pedículo de fijación y llega a medir cerca de 2 cm de ancho y alrededor de 50 o 60 cm de longitud. Este contiene una vena (la vena umbilical) que transporta nutrientes y oxígeno de la placenta al feto y dos arterias (las arterias umbilicales) que transportan los productos de desecho del feto de vuelta a la placenta.

b) La parte materna: Es denominada decidua basal o placa basal, es una cara artificial que surge de la separación de la placenta de la pared uterina durante el parto, por lo que, procede de la transformación de la mucosa uterina. Por otra parte, esta cara está compuesta por la decidua, endometrio modificado o especializado (o revestimiento mucoso del útero) que se forma en preparación para el embarazo. Este da un aspecto rojo oscuro, parecido a la sangre, a la cara materna de la placenta.

Es de acotar, que incrustadas en la decidua se encuentran las venas y arterias endometriales maternas. También se encuentran visibles en la cara materna de la placenta pequeñas regiones de elevaciones denominadas lóbulos o cotiledones placentarios (aproximadamente de 10 a 40), los cuales están separados por surcos. Dentro de la placenta, los surcos corresponden a los septos placentarios. Cada cotiledón visible en la cara materna corresponde a la posición de los árboles coriónicos que surgen de la placa coriónica.

En relación a lo mencionado, en el curso del cuarto y quinto mes la decidua forma dichos tabiques, los tabiques deciduales, que sobresalen en los espacios intervellosos pero no llegan a la lámina corionica. Estos tabiques poseen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie está cubierta por una capa de células sinciciales, de manera que en todo momento hay una capa sincicial separando la sangre la materna que se encuentra en los lagos intervellosos del tejido fetal de las vellosidades. Como consecuencia de la formación de estos tabiques la placenta queda dividida en varios compartimientos  o cotiledones.

Y esta cara, es responsable de proporcionar un sitio de implantación para la vesícula gestacional y el desarrollo de la placenta.

Share:

2 dic 2024

Movimientos Morfogenéticos

Se conocen también con el nombre de topogénesis; y se trata de movimientos coordinados e irreversibles de capas celulares. Asimismo, son los cambios en la forma y posición de las células, tejidos y estructuras embrionarias. Se trata de una serie de movimientos celulares coordinados que ocurren en el espacio y el tiempo, y que son fundamentales para el desarrollo del embrión. Y pueden ser de varios tipos:

1) Invaginación: Es la extensión de una lámina de células, que se aplanan y extienden según su eje apico-basal.

2) Involución: Es el deslizamiento de células hacia el interior de la blástula, pasando por debajo de las células situadas en el exterior.

3) Epibolia: Es la multiplicación activa, realizada generalmente por las células del polo animal, las cuales rodean a las del polo negativo, quedando estas en posición interna. 

4) Proliferación apolar: Es la migración individual de células hacia el exterior del blastocele a parir de los múltiples puntos de la pared de la blástula.

5) Proliferación polar: Es la migración individual de células hacia el interior del blastocele, desde un polo de la blástula.

6) Emigración: Es el paso en grupo, de células situadas externamente hacia el interior el embrión.

7) Deslaminacion: Es la separación en dos capas de las cédulas de la blástula. 

8) Convergencia: Concurrencia de la células situadas en diferentes sitios hacia un mismo punto.

9) Elongación: Es el alargamiento de todas las áreas celulares de un embrión.

10) Cavitación: Es la separación de las cédulas internas de la blástula para formar una cavidad.

Share:

27 nov 2024

Gastrulación

Procede del término “gaster”, que significa estómago. Se trata de una fase del desarrollo embrionario en la que se reorganizan las células del embrión y conduce a la formación de células embrionarias y de un intestino primitivo o arquenteron, que tiene una abertura al exterior llamada blastoporo. A partir de estas tres hojas se van a formar posteriormente todos los esbozos de los órganos.

Por otro lado, las células que se encontraban en la parte externa de la blástula pasan al interior. Además, continúan las divisiones celulares, aunque a un ritmo menor, y las células no aumentan de tamaño, aunque lo que sí que cambia es su forma. Por otro lado, el ritmo metabólico también sufre modificaciones durante esta fase: además del genotipo materno también comienza a actuar el paterno, es decir, actúa ya el genoma del zigoto. Se empiezan a sintetizar tipos de proteínas que antes no había, y además aumenta el consumo de oxígeno. Lo más significativo de todo este proceso es el aumento en los movimientos celulares, que se llaman movimientos morfogenéticos y tienen lugar tanto en la gastrulación como en la posterior organogénesis o formación de órganos.

En este sentido, el principio de la gastrulación viene marcada por la diferenciación y los movimientos mofogenéticos. Se desplazan unos blastómeros respecto de otros, de modo que se modifican sus posiciones relativas. Son movimientos organizados, es un programa dirigido, organizado. Todo esto hará que la blástula se convierte en gástrula, que tiene varias hojas embrionarias. Sería una etapa embrionaria pluriestratificada.

Gástrula

Es el conjunto de proceso morfogeneticos que conducen a la formación de las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de toda la segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que origina la segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o ectoblasto, cubre la capa interna o endoblasto. Pero la gástrula no es germen diablasticomas que en los esporangios y celenterados; en todos los demás metazoos, una capa media o mesoblasto queda intercalada entre las dos capas mencionadas.

Características Generales

*Comprende las tres primeras semanas del desarrollo.

*Desde la fecundación hasta la formación de las tres hojas germinativas (ectodermo, endodermo y mesodermo). Forma parte del desarrollo embrionario y ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales):

a) Ectodermo: Es la capa externa, por ello, formará parte de las paredes que constituyen el espacio que rodea al embrión: el saco amniótico. En efecto, de los límites periféricos del ectodermo se diferencian un grupo de células, los amniocitos, que continuándose desde el ectodermo se disponen cerrando la cavidad, en cuyo interior queda coleccionado el líquido amniótico.

b) Mesodermo: Es la capa intermedia, es decir, las células que forman  la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula. Y formará parte del sistema reproductor, el sistema excretor, el osteoartromuscular y el circulatorio. 

c) Endodermo: Es la capa de células más interna que se limita a seguir el proceso de incurvación embrionaria, dando lugar a la constitución del tubo endodérmico.

*La gastrulación es el evento principal de la tercera semana de gestación, comienza a finales de la segunda y termina a finales de la cuarta semana. A partir de la gastrulación se puede definir la encefalización, una asimetría de diferenciación entre el extremo encefálico y el extremo caudal del embrión, puesto que el proceso sucede más rápido en el extremo encefálico y cuando éste ha terminado, aún no lo ha hecho en el extremo caudal.

Importancia

La gastrulación es un proceso vital que se produce durante el desarrollo del embrión. A lo largo del embarazo, se generan una serie continuada de cambios para que a partir del cigoto (embrión de 1 célula) nazca un recién nacido sano y completamente desarrollado. El proceso de la gastrulación humana es posiblemente la etapa más importante para el desarrollo embrionario. La gastrulación se produce en la tercera semana de vida del embrión, debido a que es un proceso de desarrollo temprano del embrión donde se incluye en el primer mes de embarazo.

Por lo tanto, la gastrulación es integrada de desplazamientos celulares ordenados y ejecutados por  poblaciones celulares epiblásticas denominadas territorios presuntivos que tienen como consecuencia final la constitución de un embrión trilaminar y la expresión morfológica de los ejes que determinan la polaridad cefalocaudal.  Por ende, el proceso de la gastrulación es fundamental en organismos que presentan sistema digestivo, puesto que es el estadio en el que se forma el tubo digestivo primitivo y a partir del cual se da lugar a la formación del sistema digestivo, tanto en animales como seres humanos.



Share:

20 nov 2024

Tipos de Blástulas

Celoblástula

Cuando el huevo contiene poco vitelo (isolecítico), la segmentación total igual o desigual conduce a una blástula con el blastocele rodeado por una capa regular de células, conocida como celoblástula que en principio tiene todos los blastómeros iguales (celoblástula regular). Pero en los huevos heterolecíticos el blastocele se desplaza hacia el polo animal, porque los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo, son más grandes y por ese motivo la celoblástula es irregular. Esta blástula es característica del erizo de mar y anfioxo.

Estereoblástula

 En el caso de segmentación total desigual de los huevos heterolecitos, el blastocele ocupa una posición excéntrica hacia el polo animal; los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo son mayores y la celoblástula es irregular. En casos límites, el blastocele es virtual, al estar colmado por los voluminosos blastómeros del polo inferior del huevo. Se habla entonces de esteroblástula, y su ejemplo típico se encuentra en el anélido Nereis.

Discoblástula

Es el resultado de la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecíticos de peces y reptiles. En el polo animal del huevo se forma un casquete de blastómeros que cubre el vitelo no segmentado.

Periblástula

Los huevos centrolecíticos de los artrópodos, con su segmentación parcial superficial, originan una blástula con un blastocele virtual y los blastómeros rodeando la masa de vitelo no segmentado, conocida como periblástula.

Flageloblástula

Tras la fecundación de los poríferos (esponjas de mar), la larva que se origina permanece en el estado de blástula y es conocida como parénquimula, esta larva tiene forma ovoide y sus células externas son todas flageladas, excepto las de la zona posterior, lo que le da la capacidad de desplazarse fuera del cuerpo de la esponja para así iniciar su desarrollo.

Share:

13 nov 2024

Tipos de Segmentación

La segmentación se efectúa en distintas modalidades según la cantidad de vitelo y por consiguiente, según el tipo de huevo considerado. En efecto, el ritmo de mitosis en la segmentación y en las sucesivas divisiones del huevo depende de la cantidad de sustancia de reserva. Según la regla de Balfour: “una célula se multiplica tanto más rápidamente cuanto menos vitelo tenga”.

Segmentación Total según la Dimensión de los Blastómeros

Los huevos con segmentación total se denominan holoblásticos. La cantidad de vitelo es escasa o poco abundante relativamente. Pero es preciso considerar no solo la dimensión de los blastómeros, sino también su posición en relación a los demás. 

Segmentación Total Igual

Cuando todos los blastómeros son de igual tamaño. No es muy frecuente, siendo típica en equinodermos, holotúrido, moluscos y mamíferos cuyos huevos son oligolecitos.

Segmentación Total Desigual

Es el caso general para la mayoría de los huevos oligolecitos y para todos los huevos heterolecitos. Los blastómeros de menor tamaño, o micrómeros, se hallan en el polo superior del huevo; los blastómeros mayores del polo inferior se denominan macrómeros. La segmentación es característica de los huevo de anfibios, anélidos y moluscos.

Segmentación Total según la Disposición de los Blastómero

El desarrollo de la segmentación total se efectúa con toda precisión. Cada blastómero no se divide aisladamente, sino a través de una sincronización que regula a la vez la división de todos los blastómeros del mismo huevo. En función del curso de las cinesis, los blastómeros se dispondrán de modo particular unos respectos a otros. Los ejemplos irregulares solo se hallan en celenterados, pudiendo ser la segmentación total en los demás grupos de tipo radial, espiral, bisimétrica o bilateral.

Segmentación Total Espiral

Este tipo de segmentación se halla en numerosos invertebrados tales como los nemertinos, los políclados, los anélidos y los moluscos lamelibranquios, gasterópodos, anfineuros y escafópodos. Además, su desarrollo conduce a menudo a un tipo larvario semejante, la larva Trocófora. Esto prueba el origen común de estos grupos, tan dispares si juzgamos su morfología adulta. Por esta razón, se les reúnen bajo el término general spiralia. En la segmentación radial, los husos de segmentación son horizontales y verticales alternativamente; se puede pasar del polo animal al polo vegetativo sin cortar un blastómero si se sigue un meridiano. 

Por el contrario, en la segmentación espiral, los husos de segmentación no son ni horizontales ni verticales, sino oblicuos con relación al eje del huevo. Los blastómeros hijos se colocan entre los blastómeros padres y quedan dispuestos en capas horizontales alternando de una a otra. Para ir del polo animal al polo vegetativo, es preciso describir una espiral cuyo eje es el del huevo. Pueden localizarse fácilmente los elementos derivados de un blastómero determinado y establecer tempranamente su filiación.

Segmentación Total Radial

Durante la segmentación, se establece una alternancia regular de surcos de división, meridianos y latitudinales. Los surcos meridianos determina regiones de blastómeros verticales, los surcos latitudinales conducen a la formación de blastómeros dispuestos en hieleras horizontales. Dado que los planos meridianos pasan por el eje de polaridad del huevo, la simetría de la blástula será radiada con respecto a dicho eje. Un blastómero dado se hallara por debajo del blastómero superior y por encima del blastómero subyacente. Este tipo de segmentación es propio de del erizo de mar y de las fases primeras de división en el huevo de anfibios.

Segmentación Total Bisimétrica o Birradial

Se encuentra en los celenterados ctenarios. Los dos primeros planos de segmentación, que son meridianos, constituyen los dos planos de simetría del embrión.

Segmentación Total Bilateral

Se halla en ascidias. El primer plano de segmentación corresponde al plano de simetría bilateral del embrión. El huevo en vías de desarrollo aparece siempre bajo el aspecto de dos mitades simétricas; cada blastómero de un lado se corresponde a un blastómero simétrico del lado opuesto.

Segmentación Parcial

Los huevos con segmentación parcial se denominan meroblásticos. Asimismo, en los huevos con abundantes sustancias de reserva, la segmentación no incluye el polo inferior del huevo, y la mayor parte del vitelo permanecerá insegmentado. Este tipo de segmentación presenta dos modalidades:

Segmentación Parcial Discoidal

Típica de los huevos telolecitos, frecuentes por consiguiente en los saurópsidos, en numerosos peces y en cefalópodos. Por el aspecto general durante la segmentación, estos huevos se denominan meroblásticos. La división no afecta de hecho más que a un disco de citoplasma próximo al polo superior del huevo, careciendo de segmentación la parte inferior. Se forma seguidamente un disco de blastómero, el blastodermo o blastocito, a partir del cual se formara el embrión que reposa sobre la masa vitelina. Es característica de los peces, reptiles y aves. El huevo alecito de los mamíferos, por perder el vitelo secundariamente, inicia su segmentación al modo holoblásticos y la prosigue en seguida al  modo meroblástico. 

Segmentación Parcial Superficial o Intravitelina

Típica de los huevos centrolecitos de los insectos. Al principio, el huevo se divide numerosas veces sin aparecer limites celulares definido en la masa vitelina. Luego, los núcleos alcanzan el citoplasma periférico y se disponen formando una capa sincicial; finalmente surgen los límites que delimitan un blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado. Cabe señalar además que uno o varios núcleos emigran al plasma polar en donde serán el origen de las células germinales.

Segmentación según la Velocidad de las Divisiones

Sincrónica

Las divisiones celulares (mitosis) ocurren todas a la misma velocidad, en cualquier zona del cigoto.

Asincrónica

Las divisiones celulares se producen en velocidades diferentes, siendo algunas más rápidas que otras lo que origina una blástula con una forma irregular.

Share:

6 nov 2024

Segmentación

Se denomina segmentación o clivaje al proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del ovulo fecundado (cigoto) que se produce antes de la gastrulación y que se relaciona con la morfología del huevo y en particular con la cantidad de vitelo que contiene. Las células resultantes de la división del cigoto se denominan blastómeros y forman una masa compacta llamada mórula a partir de esta se forma la blástula y posteriormente la gástrula.

Por otra parte, el huevo se divide en un cierto número de blastómeros, sin que su volumen aumente apreciablemente. Primero toma el aspecto de una mora o mórula, luego aparece una cavidad central, el blastocele; desde entonces, la mórula se denomina blástula.

Mórula

Es una masa de células que se da como consecuencia de la segmentación de la célula inicial o cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastómeros que acaban por desencadenar esta forma característica, normalmente atribuida a aquella estructura que se compone de 12 a 16 células. En el proceso de división celular, en el primer día de fecundación al óvulo fecundado se le denomina ovocito fecundado, entre el día 2 y 4 después de iniciada la segmentación celular, se le denomina mórula. La mórula está envuelta por dos membranas: una más interna, denominada membrana pelúcida; y otra más externa, de nombre corona radiada.

Blástula

Es un estado temprano del desarrollo embrionario en los animales, (el segundo de ellos). La blástula sigue a la mórula y precede a la gástrula en la secuencia de desarrollo normal de cualquier animal; se considera que el organismo está en dicho estado cuando presenta más de 64 células. La blástula temprana presenta todas las células sin aumentar el volumen inicial del blastocito. Antes de la blástula se ha formado la mórula y antes de la mórula el cigoto. La formación de la blástula es la etapa final de un proceso llamado segmentación, en el que el cigoto (huevo), una vez fertilizado, se divide por mitosis en numerosas células unidas llamadas blastómeros.

Blastocele

También llamado cavidad de segmentación, es la cavidad general primaria de los animales durante su desarrollo embrionario; general porque no está abierta al exterior, y primaria porque es la primera cavidad corporal que aparece en el embrión. El blastocele es la región central de la blástula (o blastósfera), que está llena de fluido. No obstante, este se forma durante la embriogénesis cuando el cigoto (un ovocito fertilizado) sufre el proceso de segmentación, mediante el cual se divide repetidamente por mitosis en pequeñas células y origina una esfera maciza llamada mórula; esta se ahueca y origina la blástula con la mencionada cavidad central.

Blastodermo

En biología se denomina blastodermo a una capa de células que en las etapas tempranas del desarrollo embrionario en animales inferiores forma la pared de la blástula y en mamíferos conforma la pared del blastocito. Luego de la fecundación, el cigoto sufre rápidas divisiones sucesivas, proceso llamado segmentación. Una vez que ha alcanzado el estadio de 8 células, llamadas blastómeras, el huevo adquiere el aspecto de una mora, razón por la cual recibe el nombre de mórula.

La Segmentación continúa hasta alcanzar las 64 células. En este momento, justo antes de la gastrulación, el cigoto es considerado un embrión, conformado por una sola capa de células (el blastodermo), que rodea una cavidad central llena de líquido denominada blastocele. A partir del blastodermo se inicia el desarrollo, originando las capas germinales primarias, el ectodermo, el endodermo y el mesodermo, de donde surgirá el embrión y todos sus anexos.

Blastómeras

Son un tipo de células embrionarias animales indiferenciadas resultantes de la segmentación del cigoto después de la fecundación. Estas células poseen totipotencialidad, o sea que pueden dar origen a células de cualquier tejido. En el ser humano, las blastómeras son producidas después de la fecundación y se dividen por mitosis. Dos días después de la fecundación hay 4 blastómeros, y entre 7 y 8 al tercer día.

Importancia

Gracias a la segmentación se inicia el desarrollo de una nueva vida que acaba de ser concebida (fecundación). Por medido de las divisiones celulares mitóticas que se producen en este proceso natural, se origina las primeras células que formaran los diversos tejidos, órganos y sistemas vitales. Esta es una etapa muy delicada puesto que cualquier perturbación (externa o interna) puede tener efectos desfavorables en el resultado final. Por último, el proceso de segmentación es fundamental para las siguientes etapas de desarrollo embrionario, debido a que estas secuencias desde la formación de los gametos hasta la fecundación no se pueden dar correctamente si una viene con fallas, y en el caso de la segmentación prepara las condiciones para la siguiente etapa “la gastrulación”.

Segmentación de diferentes Organismos

Organismo

Tipos de Huevo

Tipo de Segmentación

Resultado (Blástula)

Erizo de mar

Oligolecito (isolecito)

Total radial

Celoblástula regular

Caracol

Oligolecito (isolecito)

Total espiral

Celoblástula irregular

Tunicados

Oligolecito (isolecito)

Total bilateral

Celoblástula regular

Mamíferos

Oligolecito (isolecito)

Total igual

Celoblástula regular

Anfibios

Oligolecito (isolecito)

Total radial (ligeramente asimétrico)

Celoblástula irregular

Aves  

Megalecito (telolecito)

Parcial discoidal

Discoblástula

Peces

Megalecito (telolecito)

Parcial discoidal

Discoblástula

Insectos  

Megalecito (centrolecito)

Parcial superficial

Periblástula

Share:

28 oct 2024

Diferencias entre Mitosis y Meiosis

Meiosis

Mitosis

Se da en reproducción sexual

Se da en reproducción asexual

Origina células sexuales

Origina células somáticas

Se obtienen células hijas diferentes

Se obtienen células hijas iguales

Produce 4 células haploides (gametos o esporas)

Produce 2 células diploides idénticas entre si e idénticas a la progenitora

Ocurre dos divisiones del núcleo

Ocurre una sola división del núcleo

Si aporta variabilidad genética

No aporta variabilidad genética

Los cromosomas homólogos son bivalentes

Los cromosomas homólogos son independientes

Es un proceso más largo

Es un proceso más corto

Se dan en células germinales (diploides)

Se dan en células somáticas (haploides o diploides)

El objetivo es la producción de gametos para la reproducción sexual

El objetivo es el crecimiento celular en pluricelulares y reproducción asexual en unicelulares

Los cromosomas en la placa ecuatorial se sitúan por pares de homólogos

Los cromosomas en la placa ecuatorial se sitúan de uno en uno

Si hay recombinación

No hay recombinación

En la anafase se separan los cromosomas homólogos en la primera división meiótica y las cromátidas  en la segunda división meiótica

En la anafase se separan las cromátidas


Share:

Autor

Prof. Arnaldo Rodríguez

Educación mención Biología

Etiquetas

Biología ¿Qué es? Anatomía estructuras partes Tipos Funciones Clasificación Características Fisiología células sistema sensorial educación para la salud Animal estructuras receptoras sistemas Salud contaminación célula Psicología clases sistema nervioso Importancia Teorías hormonas sistema reproductor Vegetal sistema endocrino vertebrados Embriología Histología organelas organelos organulos aparato reproductor aportes Consecuencias Ecología aire etapas factores Biografías investigación oído aves capas clase aves Vídeos aspectos sistema digestivo Medidas Preventivas divisiones inervación snc Curiosidades agua celular parte interna reproducción suelo Microorganismos artículos clase mammalia mamíferos Causas anfibios clase amphibia clase pisces clase reptilia componentes factores de riesgo fases fotorreceptor glándulas irrigación núcleos ojo peces procesos reptiles sistema respiratorio agente contaminante aparato reproductor masculino ecosistema piel sistema circulatorio sistema linfático tejidos tipos de riesgos vías órganos endocrinos aparato reproductor femenino desventajas embarazo gametogénesis gametos nervios objetivos ventajas capa de ozono conductismo conductista enfoque glándulas endocrinas núcleo oído interno Morfología aprendizaje ciclo celular cognoscitivismo cognoscitivista conductos diencéfalo encéfalo equinodermos espermatozoide parte externa phyllum echinodermata pteridophyta pteridófitos riesgos sistema muscular smog tejido muscular tipos de hormonas briofitas bryophyta diferencias equilibrio fibra gameto masculino globo ocular higiene hueso humanismo humanista impulso nervioso lengua microscopio moluscos métodos anticonceptivos nariz neurotransmisores phyllum arthropoda phyllum mollusca pteridofitas riñón sinapsis tejidos linfáticos transporte celular órganos linfáticos óvulo General adn afectaciones aparato excretor aplicaciones briofitos composición espermatogénesis filo fotosíntesis gameto femenino ganglios gimnospermas gusto historia lago de maracaibo leyes metodología movimientos nefrona olfato ovogénesis pene phyllum pinofitas pinophyta placenta propiedades regulación hormonal segmentación sistema excretor sistema óseo suelos degradados tejido óseo transporte ácidos nucleicos Enfermedades Evolución agua dulce alimentos aparato digestivo arterias artrópodos biótico-abiótico blástula bomba sodio y potasio capilares circulación citoplasma clorofluorocarbonos cloroplastos constructivismo constructivista degradación de suelos descubrimiento dioxina disfunción sexual disminución de la capa de ozono energía epitálamo equisetophyta estructuras accesorias estructuras respiratorias estrés eyaculación ganglio linfático gastrulación hongos implicaciones influencia del smog lycopodiophyta mecanismo de acción hormonal medios meiosis membrana mitocondria mitosis modelo del adn movimientos morfogenéticos origen patas pelo polypodiophyta principios producción proteínas psicodinámico psicosocial psilotophyta quimiorreceptor regulación relación replicación del adn roles semejanzas semen seres vivos sistema esquelético sistema urinario sonora subdivisiones síntomas tacto tallo cerebral teoría de la personalidad tgi tronco cerebral tronco encéfalico tubo gastrointestinal tubo digestivo térmica uretra vasos sanguíneos venas visual Abraham Maslow Albert Bandura Burrhus Skinner Carl Rogers Charlotte Buhler Crustacea David Ausubel Edward Thorndike Erik Erikson Genética Iván Pavlov Jean Piaget Jerome Bruner John Watson Lawrence Kohlberg Lev Vygotsky NO Sigmund Freud aborto aborto criminal aborto espontáneo aborto inducido adaptaciones adaptación afectación de la energía agentes agentes químicos agua superficial aguas urbanas alas algas alimentación almejas alvéolo amamantar ampolla ampolla del oído ampolla vestibular angiospermas antocerotes aparato de golgi aparato lagrimal arachnida arañas arteriolas arácnidos astas asteroidea asteroideos avances babosas barrera mecánica barrera natural del lago de maracaibo barrera química bazo bilis bioenergética biofritos biomoléculas bivalvos boca bosques botones gustativos bronquiolos bronquios bulbo raquídeo bulbos gustativos bullying c cadena de huesecillos cadena transportadora de electrones cadenas alimentarias calamares calidad del aire camarones cangrejos capa fibrosa capa vascular caracoles caras cariolinfa cefalópodos centrosomas cephalopoda cerebelo cerebro cerebro medio charophyta chlorophyta chrysophyta ciclo de calvin ciclo de contracción ciclo de la materia ciclo de vida ciclo del agua ciclo del azufre ciclo del carbono ciclo del fósforo ciclo del nitrógeno ciclo del oxígeno ciclos biogeoquímicos circulación coronaria circulación fetal circulación mayor circulación menor circulación placentaria circulación pulmonar circulación sistémica citocinesis citoesqueleto citosinas cladiograma clase insecta clima cloroplasto coacervados coitus interruptus cola comienzo de la vida comparaciones condicionamiento clásico condicionamiento operante conductos semicirculares conductos vestibulares conexiones contaminantes contracción control de secreción coníferas coordinación corazón cordón espermático corpúsculos criptas gástricas cristalino criterios cromosomas crustáceos cuernos cuerpos de agua cuidados cyanophyta cycadicae célula animal célula vegetal células gliales células neuronales cícadas defecación depósito desarrollo desarrollo cognitivo desarrollo moral desarrollo psicodinámico descomposición desechos metabólicos desiertos desplazamiento destrucción de la capa de ozono difusión disco óptico disminución de la fertilidad disminución de la fertilidad del sustrato disponibilidad de agua dominios drogas echinoidea ecosistemas acuáticos ecosistemas artificiales ecosistemas aéreos ecosistemas naturales ecosistemas terrestres efectos eicosanoides embarazo de alto riesgo endocitosis epidídimo equilibrio dinámico equilibrio estático equinoideos equisetofitas equisetos erecciones erección eritrocitos erizo de mar escorpiones escroto especiación esterilización estrella de mar estructuras gustativas estructuras protectoras estómago esófago eucariota euglenophyta evitar deterioro exocitosis factores de crecimiento faringe fecundación fertilidad de la tierra fertilidad del sustrato finalidad fisiología de la audición fisiología de la visión fisiología del gusto fisiología del olfato fisiología del tacto fisuras fitohormonas flujo de energía fonorreceptor formación formación de orina formas fotofosforilación fotoperiodo fotosistemas fuentes de contaminación fóvea garrapatas gasterópodos gastropoda gastrópodos glándula de sal glándula intestinal glándula pineal glándulas cutáneas glándulas de cowper glándulas exocrinas glándulas gástricas glándulas mixtas glía grupos sanguíneos gástrula gónadas helechos hepaticae hepáticas hipotálamo hipófisis hipótesis holothuroidea holoturoideos homeostasis hormonas vegetales humor acuoso humor vítreo hígado importancia de la biología insectos interacción intestino delgado intestino grueso intracelular jerarquía jugo nuclear laberinto membranoso laberinto óseo lactancia lago langostas laringe leucocitos leucotrienos licopodios linfa liquen lisosomas lobulillos lupa estereoscópica líquenes lóbulos magnoliofitas magnoliophyta malaria mamas marinos mecanismo de bombeo mecanorreceptor medio ambiente medios transparentes mejillón membrana celular membrana nuclear mesencéfalo microscopio de disección microscopio electrónico microscopio óptico microvellosidades mioneural movilidad mundo musci musgos mácula médula espinal médula ósea método de billings método de temperatura basal método del ritmo métodos métodos biológicos métodos de barrera métodos definitivos métodos naturales métodos temporales músculos nastia nervio auditivo neuroglia neuroglia del snc neuroglia del spn neuromuscular neuronas neurotransmisores grandes neurotransmisores pequeños niveles niveles de organización niveles tróficos nucleoplasma nucléolo ofiuroideos ophiuroidea orina concentrada orina diluida ostras ovarios oviductos oxido nítrico oído externo oído medio paludismo papilas gustativas parafilias pared pared celular parte motora partes del microscopio parto pelecypoda pelecípodos pepino de mar peritoneo peroxisomas phaeophyta pico pinicae pinos pirámides ecológicas placentación planta que absorbe smog plantas plasma plexos pluma población polipodofita pornografía postulados posturas posturas para amamantar potenciales praderas prevenciones problemas de degradación procariota proceso cognitivo productividad productos metabólicos propósito prostaglandinas protoplasmático protuberancia anular próstata puente de Varolio pulmones pulpos pyrrophyta páncreas quimiostasis receptores de membrana receptores sensoriales reducción de la capa de ozono reino fungy relajación remodelación residuos de minería resorción retina retroalimentación retículo endoplásmatico liso retículo endoplásmatico rugoso retículos endoplásmaticos rhodophyta ribete en cepillo ribosomas riesgos biológicos riesgos ergonómicos riesgos físicos riesgos psicosociales riesgos químicos sabanas saco alveolar salinidad del suelo salobres salud del suelo sangre segundos mensajeros selvas senescencia senos sepias sexo comercial señalización neuronal siringe sistema locomotor sistema nervioso autónomo sistema nervioso central sistema nervioso entérico sistema nervioso periférico sistema nervioso somático smog en las plantas smog fotoquímico smog sulfuroso snp soluciones soprepastoreo ayuda en los suelos salinos subtálamo suelos en campos suelos salinos suprarrenales sáculo tejidos y órganos teoría celular teoría del desarrollo humano teoría endosimbiótica teoría watsoniana terminaciones nerviosas termoperiodo testículos tiempo de vida timo tipos de huevos tiroides tisular tmc tme tml tramas tróficas transcitosis transducciones gustativas transducción transmisión transporte activo transporte de volumen transporte pasivo transporte primario transporte secundario trastornos trombocitos tromboxano trompa de eustaquio trompas de Falopio trompas uterinas tronco del encéfalo troncos linfáticos tráquea turismo sexual tálamo túnicas ubicación unión unm uréteres utrículo uña vacuola vagina vasos vejiga vellosidades vesícula biliar vesículas seminales violación sexual vénulas vía auditiva vía olfatoria vía visual vías biliares vías de penetración vías de transmisión vías del equilibrio vías gustativas órgano de corti órganos otolíticos órganos sensoriales órganos y sistemas ósmosis úvea