Son una simbiosis que ocurre entre un fotobionte (alga) y un micobionte (hongo), el cual forman una estructura totalmente diferente a ambos, y con una funcionalidad propia. Por lo tanto, los líquenes son una asociación de hongos específicos y algas, tan íntima en términos de interdependencia funcional y tan integrada desde el punto de vista morfológico, que da lugar a un tercer tipo de organismo que no se asemeja a ninguno de sus componentes.
Asimismo, estos suelen clasificarse como especie única, aunque están formados por dos o más especies relacionadas. Además, en ellos se ve evidencia de una evolución del parasitismo al mutualismo, por ejemplo, en alguno de los líquenes más primitivos los hongos penetran en realidad las células de las algas y son, por tanto, fundamentalmente parásitos de las algas. Pero, en las especies más avanzadas los micelios o hifas fungales no penetran a las células del alga, pero ambos viven en armonía cercana.
El estilo de vida mutualista del liquen ha tenido por lo menos cinco tipos de orígenes independientes en distintas ramas del árbol de la familia de los hongos; por lo menos 20% de todas las especies fungales son líquenes.
Estructura
Siguen la misma estructura de un hongo:
*El cuerpo vegetativo se denomina talo.
*El talo entretéjete o rodea al alga
*Formado por filamentos microscópicos que se ramifican: las hifas.
*El conjunto de hifas se llama micelio.
Formación
El proceso de liquenización es complejo y se realiza en etapas que revelan los requerimientos de cada bionte para realizar la asociación; estas etapas son:
1) Precontacto: El alga estimula la germinación de la espora del hongo.
2) Contacto: Reconocimiento e interacción inicial alga-hongo.
3) Envoltura del Hongo: El alga comienza a ser cubierta por el hongo.
4) Incorporación: Los biontes se incorporan para formar una matriz en común.
5) Formación y Diferenciación del Talo: Los biontes desarrollan un grado de compatibilidad y equilibrio dando lugar a modificaciones morfológicas, fisiológicas y bioquímicas originando el liquen.
Cabe mencionar que, el liquen empieza a realizar funciones propias e independientes como cualquier otro individuo del reino vegetal. Asimismo, cada organismo (alga y hongo) mantiene sus funciones vitales y se reproduce independientemente del otro; y en común forman sustancias que son únicas de la simbiosis denominada sustancias liquénicas.
Características
*La mayor parte del liquen está formada por una maraña de filamentos del hongo llamados hifas que envuelven a células algales.
*Los organismos que forman al liquen conviven juntos obteniendo beneficios uno del otro.
*Pueden crecer en diferentes sustratos y ser de diferente biotipo.
*Se reproducen de manera sexual y asexual.
*Existen unas 25.000 especies mundiales.
*Cubren el 8% de la superficie terrestre.
*Organismos dominantes en ecosistemas extremos: Antártida, suelo volcánico.
*Sirven de alimento para algunos animales.
*Sirven de refugio para pequeños animales.
*Algunas aves usan líquenes para construir sus nidos.
*Algunos animales los usan de camuflaje.
Líquenes de acuerdo al Sustrato
a) Corticícolas: Son aquellos que crecen sobre corteza de árboles.
b) Saxícolas: Son aquellos que crecen sobre las rocas.
c) Terrícolas: Son aquellos que crecen directamente sobre la tierra.
d) Muscícolas: Son aquellos que crecen sobre los musgos.
e) Folícolas: Son aquellos que crecen sobre las hojas vivas.
f) Liquenícolas: Son aquellos que crecen sobre otros líquenes; también se le denominan parasimbiontes.
Líquenes de acuerdo al Biotipo
a) Fruticulosos:
*Se asemejan a pequeños arbustos.
*Sobresalen mucho del sustrato
*Fijados al sustrato mediante un disco de fijación.
*Pueden ser erectos o colgantes.
*Tienen unas vellosidades denominadas cilos.
*Dependen de humedad relativa del aire para hidratación.
b) Foliáceos:
*Tienen forma laminar.
*Cara inferior diferenciada.
*Están adheridos parcialmente al sustrato por un conjunto de ricinias.
*Se pueden separar del sustrato sin dañarlos.
*Captan agua del sustrato y atmósfera.
c) Crustáceos:
*Se forman como costras.
*Colonizan los medios más extremos;
crecen sobre rocas, troncos de árboles u otros sustratos.
*Si se separa del sustrato se
deñan.
*Están fuertemente adheridos al
sustrato.
*Carecen de córtex inferior.
*Hifas excretan sustancias
liquénicas que alteran el sustrato.
d) Gelatinosos:
*Crecen formando talos gruesos.
*Poseen discos de apotecios biatorinos.
*Su talo son quebradizos cuando están secos y gelatinosos cuando están humedecido.
*Algunos presentan un fuerte olor a pescado.
e) Escuamulosos:
*Están formados por un conjunto de escamas más o menos cercanas, contiguas o imbricadas.
*Están unido al sustrato excepto los bordes.
f) Filamentosos:
*Formados por filamentos muy fino enmarañados.
*Tienen aspecto lanoso.
*Se extiende sobre el sustrato.
*Constituido por una Chlorophyta del genero Trentepohlia, con filamentos cubiertos por una vaina de hifas.
*Son parecidos a los frotículosos.
g) Compuestos:
*Tienen talos dimórficos.
*Está constituido por dos talos:
-El primario está formado por talos crustáceos, escuamulosos y raramente por foliácidos.
-El secundario está formado por talo frotículoso.
*El talo secundario o podecio, es donde se desarrollan los apotecios.
*Pueden ser ramificados, dendoides, simples o acopados.
Reproducción
Sexual
a) Apotecios: Tienen forma de copa o disco y son persistentes; además, pueden ser sésiles o pedunculados, cóncavos, planos o convexos, en ellos se puede observar fácilmente un disco central y un margen excípulo. Por otra parte, se forman en la superficie superior de los talos crustáceos o foliosos y rara la vez en los márgenes; asimismo, los apotecios pueden ser de 5 tipos que son:
1) Lecanorino: Si el margense desarrolla a partir del talo (margen talino) y al observar un corte transversal en el microscopio se observan en el margen células de fotobionte.
2) Biatorino: Si carecen de margen talino, es decir, se forman a partir del tejido propio del cuerpo fructífero y por lo tanto exhiben diferente coloración del talo. No obstante, este tipo de apotecio tiene un margen propio de color claro y sin algas.
3) Lecideíno: Son también apotecios con margen no talino. En este caso, el margen y el disco generalmente son de color marrón o negro.
b) Histerotecios (Lirelas): Son apotecios en forma alargadas, algo sinuosos, a manera de zanjas sobre el liquen, algunas veces ramificadas, y se asemejan a los signos de la escritura antigua de los egipcios.
c) Peritecios: Son ascomas cerrados excepto por un poro apical que recibe el nombre de ostiolo. Presenta forma de globo o de botella, y suelen estar inmersos en el talo del liquen.
Asexual
a) Reproducción Vegetativa: Los líquenes se dividen con facilidad cuando están secos, y los pequeños pedazos de talo fragmentado se pueden transportar a grandes distancias por medio del viento o agua, originando así nuevos talos. Cabe mencionar, que esta reproducción se le conoce como fragmentación.
b) Propágulos Vegetativos: Contienen hifas del hongo y células del fotobionte, y pueden ser:
1) Soredios: Son masas de células algales rodeada por unas cuantas hebras hifales sin córtex; por otra parte, son ligeros y se pueden transportar a cualquier lugar por efectos del viento y salpicaduras de agua, entre otras causas. Además, las áreas del talo donde se forman se le denominan soralios.
2) Isidios: Son proyecciones digitiformes en forma de verrugas que se originan a partir del córtex superior del talo, cuando este se desprende y encuentra un sustrato adecuado, se desarrolla formando un nuevo talo del liquen.
Curiosidades
*Alimento y fuente de vitamina C para el hombre.
*Fuente de colorantes.
*Propiedades antibióticas de sustancias liquénicas (ácido úsnico).
*Algunos hongos liquenizados poseen propiedades antihistamínicas, antiinflamatorias, antitumorales y antimicóticas.
*Uso en cosmética y perfumería.
*Excelentes BIOINDICADORES.
•Por su crecimiento lento
•Capacidad de absorber determinados contaminantes
•No pueden excretar contaminantes acumulados
*Fueron usados como material experimental en el espacio y sobrevivieron.
*Igual que los corales y otros complejos mutualistas organizados de tipo heterótrofo-autótrofo, los líquenes se encuentran bien adaptados a la escasez natural y las tensiones; sin embargo, son muy vulnerables a la contaminación, en particular atmosférica. Respecte a la restauración del paisaje en Sudbury, Ontario, el cual fue devastado por la contaminación ambiental, el regreso de los líquenes es una señal bienvenida que indica que la restauración está funcionando.
0 comments:
Publicar un comentario