Celoblástula
Cuando el huevo contiene poco vitelo (isolecítico), la segmentación total igual o desigual conduce a una blástula con el blastocele rodeado por una capa regular de células, conocida como celoblástula que en principio tiene todos los blastómeros iguales (celoblástula regular). Pero en los huevos heterolecíticos el blastocele se desplaza hacia el polo animal, porque los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo, son más grandes y por ese motivo la celoblástula es irregular. Esta blástula es característica del erizo de mar y anfioxo.
Estereoblástula
En el caso de segmentación total desigual de los huevos heterolecitos, el blastocele ocupa una posición excéntrica hacia el polo animal; los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo son mayores y la celoblástula es irregular. En casos límites, el blastocele es virtual, al estar colmado por los voluminosos blastómeros del polo inferior del huevo. Se habla entonces de esteroblástula, y su ejemplo típico se encuentra en el anélido Nereis.
Discoblástula
Es el resultado de la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecíticos de peces y reptiles. En el polo animal del huevo se forma un casquete de blastómeros que cubre el vitelo no segmentado.
Periblástula
Los huevos centrolecíticos de los artrópodos, con su segmentación parcial superficial, originan una blástula con un blastocele virtual y los blastómeros rodeando la masa de vitelo no segmentado, conocida como periblástula.
Flageloblástula
Tras la fecundación de los poríferos (esponjas de mar), la larva que se origina permanece en el estado de blástula y es conocida como parénquimula, esta larva tiene forma ovoide y sus células externas son todas flageladas, excepto las de la zona posterior, lo que le da la capacidad de desplazarse fuera del cuerpo de la esponja para así iniciar su desarrollo.
0 comments:
Publicar un comentario