El aspecto general descrito en la publicación de Partes del Espermatozoide, se refiere a los espermatozoides de mamíferos, en ellos y en particular en el caso del hombre, la base de la cabeza espermática aparece más oscura. Esta zona denominada cofia posterior o cofia lipídica por oposición a la cofia acrosómica anterior, reacciona fuertemente a la impregnación argéntica; parece estar constituida por una doble membrana aplicada contra el núcleo. Mucho más resistente a la torsión que el acrosoma, presenta un límite superior que lo separa de éste, señalado por un anillo que queda en medio de la cabeza espermática y que se colorea con una intensidad variable. La cofia posterior se originaría de los gránulos argentófilos que nacen al nivel de acrosoma y se distribuirían a continuación hasta el límite posterior del núcleo.
Estos espermatozoides poseen a menudo una gotita citoplasmática localizada en la zona del cuello o de la pieza intermedia. Esta formación denominada a menudo equilibrador, provendría, o bien del citoplasma de la espermátida o bien de las células de Sertoli; esta gotita contiene una pequeña cantidad de ARN y de elementos golgianos.
En otro orden de ideas, existe una enorme diversidad en la forma de los espermatozoides en el reino animal; como por ejemplo, los espermatozoides gigantes, incluso más largos que el propio animal, como se observa en la mosca de la fruta; donde la mosca mide solo medio centímetro de largo y su esperma puede alcanzar los 6 centímetros de longitud.
No obstante, los espermatozoides de muchos anfibios presentan una membrana ondulante a todo lo largo del flagelo; esta membrana debe aumentar la superficie de la cola y por tanto incrementar su eficacia. Al microscopio electrónico las imágenes muestran la estructura clásica de un flagelo con los nueve pares de filamentos envolviendo el doble filamento axil. En el plano de este último se proyecta un material muy denso, incluido en la membrana flagelar, que corresponde a la membrana ondulante.
En este sentido, la presencia de espermatozoides multiflagelados y espermatozoides que carecen completamente de flagelos es otra forma de diversidad. Parece que potencialmente un espermatozoide flagelado puede producirse en mayor número y es menos costoso de producir, tanto en términos de energía como de tiempo en comparación con los espermatozoides multiflagelados. Además, la selección puede, por lo tanto, favorecer a los espermatozoides que perdieron el flagelo en taxones monándricos, donde un solo macho está disponible para un grupo de hembras, por lo tanto, la competencia por los espermatozoides estaba ausente y donde la selección sexual no es un factor.
En cuanto a los espermatozoides de los mamíferos, que son característicamente diminutos, pero varían en longitud, desde 28 μm en el puercoespín hasta 349 μm en la zarigüeya de miel, y la longitud promedio de los espermatozoides en humanos, monos y ratas es de 60 μm, 70 μm y 160 μm, respectivamente. El amplio espectro de variación en tamaño y número muestra una leve relación con la presencia o ausencia de selección sexual para especies determinadas.
Por lo tanto, explicar estas diversidades morfológicas en los espermatozoides es una cuestión difícil y parece que los biólogos evolutivos sólo recientemente se han dedicado a explorar sus vínculos y patrones. De la literatura parece que no hay una relación causal entre el tamaño de los espermatozoides y el tamaño de los testículos, sin embargo, el conocimiento acumulado indica que la evolución de la morfología de los espermatozoides a través de las especies tiene algunas asociaciones con el tracto reproductivo femenino, la competencia espermática y el tamaño y número de los espermatozoides.
Pero, la interpretación de estos resultados para correlaciones filogenéticas debe abordarse con cautela. Estudios adicionales con un enfoque multidisciplinario arrojarían más luz sobre esta ciencia. La adaptabilidad evolutiva colectiva de los gametos masculinos en un organismo determina la supervivencia de las especies y luego se lanzan a una lucha entre sí para lograr un coito exitoso.
Información Relacionada y de Interés
2) Espermatozoides de diversas especies.
3) Top 5 Espermatozoides del mundo Animal.
4) Los 7 Espermatozoides Más Raros Del Reino Animal.