Tortora y Derrickson (2013) dividen al espermatozoide en dos partes cabeza y cola, la cual ésta a su vez se divide en cuatro partes: cuello, pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal.
Sin embargo, Espejo, Barranquero, Azaña, y Salvador (2024) mencionan que consta en tres partes: cabeza, pieza intermedia y cola.
Por otro lado, Sánchez (2022) describe que se compone en tres partes que son: axonema, cabeza y flagelo que se puede dividir en tres piezas que son: media, principal y final.
En relación a lo mencionado, se estructura el espermatozoide en 4 partes que son:
1. Cabeza: Es alargada, aplanada y ovalada, se ensancha en su parte posterior, por lo que presenta una forma piriforme o de espátula. Posee una longitud de 465 milésimas de milímetro, es decir, mide de 4 a 5 micras de largo. En ella se pueden diferenciar las siguientes partes:
a) Acrosoma: Es una estructura membranosa derivada del aparato de Golgi; es una vacuola o vesícula, la cual contiene enzimas hidrolíticas (acrosina y hialuronidasa, principalmente), tiene forma de capuchón o sombrero que ocupa los dos primeros tercios del volumen total y se encuentra en el extremo del espermatozoide. Contiene enzimas proteolíticas que ayudan a deshacer la zona pelúcida del óvulo para poder penetrar en su interior sin problemas y así lograr la fecundación.
b) Núcleo: A menudo es alargado y de aspecto compacto a consecuencia del extraordinario desarrollo alcanzado por los acrosomas. En él es donde se lleva la mitad de la información genética del futuro embrión; este material genético está en forma de cromosomas repleto de ADN; el cual los 23 cromosomas permanecen muy condensados. No obstante, esta parte es la única que entra dentro del óvulo y, por ello, es la más importante del espermatozoide. Su función es fusionarse con el núcleo del óvulo para completar la dotación genética del nuevo ser y determinar el sexo de la descendencia.
c) Membrana plasmática: Es la que rodea al acromosoma y al núcleo para separarlos del resto de cuerpo del espermatozoide. En su interior se encuentra una pequeña cantidad de citoplasma con altos niveles de ácidos grasos polinsaturados.
2. Cuello: Es la región estrecha inmediatamente posterior a la cabeza que contiene los centriolos; éstos forman los microtúbulos, que van a conformar las porciones restantes de la cola. Asimismo, esta está constituida por una pequeña cantidad de citoplasma y el centrosoma, que está situado cerca del núcleo. Su longitud es de pocas milésimas de milímetros. Representa la parte fundamental del citoplasma, que en la fecundación es transferida al óvulo junto con la cabeza del espermatozoide.
3. Pieza o Porción Intermedia: Mide entre 6 y 12 micras, es un poco más larga que la cabeza y su grosor apenas es visible al microscopio. En su interior existen miles de mitocondrias que se encargan de proveer la energía (ATP) necesaria para producir el movimiento flagelar que permite la locomoción del espermatozoide hacia el sitio de fecundación y el metabolismo celular. A este nivel las mitocondrias se encuentran en espiral alrededor del filamento axial, uniendo el centriolo distal al anillo de Jensen.
4. Cola o Flagelo: Es una estructura delgada y larga, que está formada por el filamento axial, que parte del centrosoma, llamado también apéndice caudal o protoplasma. Su cuya función principal es permitir la movilidad espermática mediante su movimiento ondeante o serpenteante; su movimiento es estimulado por la acción de un líquido segregado por la próstata; y su longitud es de 50 micras aproximadamente, lo cual permite una velocidad de nado de alrededor de 3 milímetros por minuto o 60 micras por segundo.
Es de mencionar, que la estructura central y motora que propicia el movimiento del flagelo, es el axonema, el cual se extiende desde la pieza de conexión hasta la pieza terminal; su composición está dada por microtúbulos, los cuales están constituidos por proteínas llamadas tubulinas. Es una estructura conformada por nueve pares de microtúbulos (A y B) que rodean a un par central en estructura 9x2.
Cada par de microtúbulos se une entre sí, anclándose a cada microtúbulo A, a partir de una proteína que le proporciona soporte y elasticidad llamada nexina Otros componentes que brindan soporte al axonema son los brazos radiales, los cuales son puentes en forma de “T” que están unidos al microtúbulo A en cada par; apuntan hacia el par central del axonema, anclándose en la vaina proteica que lo rodea.
Asimismo, la estructura del axonema tiene un complejo de 10 cadenas de proteínas, de las cuales se diferencian un brazo de dineína externo y un brazo de dineína interno. La dineína se encuentra anclada en los microtúbulos A; la dineína externa se encarga de determinar la velocidad máxima de desplazamiento, mientras que la interna proporciona la forma de la onda flagelar, regula la simetría y, además, aporta la fuerza adicional para mantener la velocidad del espermatozoide.
Por lo tanto, la dineína tiene un papel fundamental en el movimiento flagelar, puesto que es la responsable de la conversión de energía química (ATP) en mecánica para la movilidad. El axonema está rodeado por unas proteínas llamadas fibras densas externas y por la vaina fibrosa; sin embargo, no cubren al axonema en todo el flagelo, sino que se limitan a determinadas regiones, por lo que la pieza final carece tanto de fibras densas externas como de vaina fibrosa.
Es de acotar, que la dineína es la proteína motora principal que compone al axonema; sin embargo también existen moléculas chaperonas, proteínas fijadoras de Ca2+ y proteínas cinasas/fosfatasas. Desde el cuello hasta la pieza principal del espermatozoide, el axonema se encuentra rodeado por las fibras densas externas y a nivel de la pieza final, únicamente prevalece el axonema. Las fibras densas externas se encuentran rodeadas por las mitocondrias en la pieza media y rodeada por la vaina fibrosa en la pieza principal las cuales contribuyen al movimiento del flagelo.
En otro orden de ideas, el flagelo comprende dos regiones:
a) La parte principal anterior: Es el segmento más largo y está envuelto por una débil membrana citoplasmática, así mismo, se encuentra íntimamente relacionada con el batido flagelar. Dentro de la pieza principal, se pueden distinguir dos estructuras:
*Ánulo o anillo de Jensen: Es la estructura interna que divide a la pieza media y a la pieza principal.
*Vaina fibrosa: Es una estructura del citoesqueleto que se encuentra rodeando al axonema y a las fibras densas externas. Se trata de dos columnas longitudinales que se ensamblan a lo largo de la espermiogénsis. La vaina fibrosa influye en el grado de flexibilidad, el movimiento flagelar y la forma del batido flagelar de los espermatozoides.
b) La parte terminal posterior: Es la porción final donde se estrecha, y está desprovista totalmente de película citoplasmática, por lo que la única estructura que permanece es el axonema. Es de señalar, que se considera a la cola como la única región ondulante responsable de los desplazamientos del espermatozoide. Y, cualquier alteración ella que impida el movimiento progresivo de los espermatozoides será motivo de infertilidad masculina.
0 comments:
Publicar un comentario